20.9 C
Moquegua
21.4 C
Ilo
14.3 C
Omate
20 C
Arequipa
21.8 C
Mollendo
15 abril, 2025 6:59 pm

Moquegua: Arándanos en primer lugar

Desde una producción agrícola marginal, el arándano emerge como protagonista en Moquegua, posicionándose como líder en el sector y símbolo de diversificación económica con potencial exportador.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)     

Revisamos el Reporte Económico de Moquegua elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del presente año, y después de examinar los datos de la producción del departamento, en donde la mayor parte la ocupan la minería y la metalurgia —que representan el 80% del valor bruto de producción—, vemos que esta es una característica que se acrecienta cada año y que no nos sorprende.

Revisamos otros cuadros y encontramos, más abajo, el decepcionante porcentaje de los otros sectores, que no pasan del 5%. Más decepcionante aún es la agricultura, con solo el 0.7%. Revisamos este último con la creencia de que seguimos siendo alfalferos; sin embargo, no dejamos de sorprendernos al comprobar que, dentro del sector agrícola, el arándano sigue emergiendo de manera ascendente, ocupando el primer lugar de contribución al Valor Bruto de Producción (VBP) en enero de 2025. Es un producto que está orientado al mercado externo y agroindustrial.

Resaltamos este producto por varios motivos: es un fruto que ya forma parte de nuestro consumo y está en la dieta de países extranjeros; es fuente de trabajo extensivo, que involucra al productor, al comercializador y a las grandes cadenas internacionales del producto en distintas variedades. Es un fruto pequeño de grandes beneficios, famoso por sus propiedades antioxidantes, que ayudan a combatir el envejecimiento celular y a prevenir enfermedades. También tiene beneficios antiinflamatorios, antimicrobianos y cardiovasculares.

Agreguemos que las revistas especializadas consideran que el Perú se ha consolidado como el primer exportador mundial de arándanos. En 2024, el país alcanzó un récord de ventas, exportando más de 326 mil toneladas y generando ingresos superiores a 2,270 millones de dólares. Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, Países Bajos y Hong Kong. Algo de orgullo nos da, pues desde las tierras desérticas —en donde se afirma que solo somos mineros—, aportamos una cuota importante en la exportación de tan valioso fruto de la alimentación nacional e internacional.

Si bien todavía en la estadística nacional tenemos una modesta producción, el futuro va para más: La Libertad lidera con el 46% de la superficie plantada; Lambayeque ocupa el segundo lugar con el 29%; otros departamentos como Ica (6.8%), Lima (6.7%), Áncash (6.4%), Piura (5.3%) y Moquegua (0.4%). La estadística del INEI indica que Piura, La Libertad y Lambayeque tocaron techo y no crecen; en cambio, Moquegua e Ica mostraron incrementos del 22.9% y 4.2%, respectivamente.

Para que la tendencia siga en ascenso, hay que darle productividad a las pocas hectáreas agrícolas, brindar constantes asesorías técnicas y lograr que sea más rentable sembrar arándanos que sembrar alfalfa y criar vacas para ordeñarlas y obtener leche para Gloria S.A.

El otro reto es ampliar la frontera agrícola con agua y riego tecnificado, gota a gota para cada planta, no como ahora: regar por gravedad con agua gratuita que se desperdicia y que tiene poco efecto en empleo masivo.

Solo de esa manera podremos seguir aumentando la producción de arándanos. Por lo pronto, las noticias nos dicen que Senasa oficializó la certificación fitosanitaria del primer contenedor con 14.5 toneladas de arándanos; que existen empresas con certificación de calidad para seguir impulsando la exportación del producto; y que somos uno de los pocos departamentos que ha sido declarado libre de la plaga de la mosca de la fruta, lo que facilita las exportaciones y asegura la calidad del producto.

Análisis & Opinión