- Clasificados -

Pitahaya: la fruta del dragón

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEM)    

Un producto que cada vez llama la atención de los consumidores es la Pitahaya, primero por su agradable gusto, segundo por su popularización en la mesa del consumidor y por el incremento de la venta en las ferias, mercados y ambulatoria. La mayor difusión de sus bondades es de boca a boca y en especial en el efecto positivo sobre el estreñimiento que muchas veces se ha convertido en efecto incontrolable por su uso desmedido.

Sin embargo, la pitahaya es más que lo anecdótico pues es rica en oxidantes, contiene alta vitamina C, gran cantidad de fibra que mejora el sistema digestivo, altos niveles de vitaminas B1, B2 y B3 además de los betacarotenos y carotenoides que hacen bien a la salud.

Se le conoce como “la fruta del dragón” por su cascara escamosa con puntas y hendiduras, su color externo más difundido es el amarillo y poco menos el color fucsia. Interiormente es blanco con semillas pequeña negras y fibra jugosa, es en realidad una variante de cactus.

La mayor parte de la literatura indica que su origen es de los territorios exóticos de Centroamérica principalmente sin dejar de mencionar su presencia en determinados lugares de la amazonia. En nuestro país su origen es la ceja de la selva peruana y según el portal de la Agencia Agraria de Noticias (octubre 2022) la fruta del dragón con las investigaciones y adaptaciones ya “invadió” la mayor parte de la costa peruana que van desde Tumbes, Lambayeque, Piura, Trujillo, Huacho, Chimbote, Huaral, Lima, Ica, Arequipa (Camaná y Pedregal) y fuertemente empiezan Moquegua y Tacna.  Se indica que en el 2012 el cultivo del mencionado producto se sembraba muy poco y que en el 2017 el reimpulso es enorme por la demanda del mercado internacional y por lo atractivo de las primeras ganancias.

El mercado internacional según el estudio de mercado de 2015 a 2020 realizado por Ministerio de Desarrollo agrario y riego (MIDAGRI) Vietnam, China e Indonesia ocupan el 90% de la producción mundial y Vietnam es su principal exportador (50%).

En Latinoamérica el Ecuador es el mayor exportador de pitahaya (85% en TM y 64% en dólares). De otro lado, China es el mayor importador, le siguen Europa y los Estados Unidos. Según el mismo estudio el mercado peruano es todavía joven y a su vez muy emergente.

Estadísticamente los mayores productores de pitahaya en el Perú son los departamentos de Amazonas y San Martin, emergen fabulosamente Piura, Lambayeque, Lima y Junín, comienzan Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna cuyo destino es principalmente el mercado interno y avanzamos con Francia, Holanda, Asia, Estados Unidos. Lo destacable de nuestra pitahaya es que tiene un alto Brix (cantidad de azucares que contiene) que es superior al de otros países, así tenemos que Vietnam, el gran exportador tiene un Brix de 9 y el Perú fluctúa ente 12 a 15 Brix lo que le podría ganar mayores segmentos en los mercados internacionales.

El presidente de CODELPI Carlos Mello me informaba que empresarios agroindustriales europeos estaban interesados en promover el cultivo de la pitahaya en Lomas de Ilo porque el mercado externo sigue incrementando la demanda de este producto y que los precios daban rentabilidad, Y como siempre el problema es que no llega el agua a la mencionada irrigación y esa posibilidad solo se queda en un sueño.

De todas maneras, la promoción del cultivo y consumo debe ser tarea de todos los días para que aumente la producción y a la vez sea parte de la dieta frutícola de los hogares. El incremento de producción en Arequipa, Tacna y Moquegua ha influido para que los precios que estaban en 15 soles el kilo se reduzcan a 6 soles en promedio. Lo central es que la productividad se eleve orientándose a la exportación al mercado internacional en donde nuestra participación es bien minoritariamente.

Análisis & Opinión

ANÁLISIS Y OPINIÓN