La gestión del Gobierno Regional de Moquegua vuelve a estar bajo la lupa. Esta vez, por la contratación del consultor Julio Failoc Rivas, quien habría recibido S/ 40,000 por un informe cuestionado por su ligereza técnica y falta de transparencia.
La alerta la dio Katherine Maldonado Palomino, miembro acreditado del Subgrupo Impulsor del Desarrollo Regional de Moquegua del Comité de Monitoreo de los Acuerdos con Anglo American Quellaveco (CMQ), quien exigió rendición de cuentas y mayor rigor en el uso de recursos públicos.
“CONSULTORÍA EN CONFLICTOS SOCIALES”
La profesora Katherine Maldonado Palomino, denunció públicamente la falta de transparencia en la contratación del asesor Julio Failoc Rivas, a quien el Gobierno Regional le habría otorgado un pago de S/ 40,000 (cuarenta mil soles) por una consultoría que, a su criterio, no justifica su costo ni muestra un aporte concreto a los acuerdos de desarrollo.
Según indicó, el informe de Failoc —entregado a través de la Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos— carece de metodología, sustento técnico y profundidad. “Por un resumen de tres hojas sobre la situación de los acuerdos y como parte de una supuesta estrategia de renegociación, está cobrando S/ 40,000. Me parece un exceso, ya que no se presentan fuentes de información, encuestas, consultas ni una metodología clara que sustente estos puntos”, afirmó.
Maldonado recordó que hace poco más de un mes, el gerente regional Abraham Ponce declaró que Failoc Rivas era asesor del Comité de Monitoreo, algo que sorprendió a la sociedad civil, ya que el consultor no participa de las reuniones. “Se le paga por asesorar, pero nunca lo hemos visto. Entonces, ¿cómo cumple su función?”, cuestionó.
La representante también criticó que, en el informe, este supuesto “asesor” catalogue al Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) como un acuerdo de difícil cumplimiento, cuando dicha institución existe y administra el fideicomiso de Quellaveco. “Ese tipo de errores es inadmisible. No se puede relativizar así un logro tan importante para la región”, dijo.
Además, expresó su preocupación por una posible “agenda contraria” a Moquegua en las recientes mesas técnicas. “Pareciera que se intenta desconocer los 26 acuerdos alcanzados con Anglo American. Se pueden hacer adaptaciones, sí, pero no se puede pretender renegociar desde cero. La Mesa de Diálogo lo sufrimos y nos costó mucho a moqueguanos e ileños”.
Maldonado informó que Failoc Rivas también figura como asesor FAG (Fondo de Apoyo Gerencial), con ingresos mensuales de entre S/ 5,000 y S/ 8,000. A ello se suma una orden de servicio N.º 0002793 emitida el 1 de abril de 2024, por la supuesta consultoría en conflictos sociales valorizada en S/ 40,000.
“Solicitaré su currículum, porque no sabemos si realmente cuenta con la experiencia necesaria. Y también hay que preguntarse quién supervisó ese informe. La Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos del GORE Moquegua, a cargo del señor Milar Zenteno, recibió el documento y no hizo observaciones. ¿Por qué su asesor gana más que él?”, insistió.
«Se debe preguntar al señor Milar Zenteno qué está ocurriendo, porqué su asesor termina ganando más que el propio jefe; creo que situaciones como esta no pueden permitirse. Failoc debería estar presente en la reunión del CMQ, pero no lo está. Entonces, ¿cómo asesora?, ¿cómo cumple su función de asesor si en realidad no hay evidencia de ello?», cuestionó.
Para Maldonado, el gasto no solo es injustificable, sino una muestra de la falta de seriedad en el tratamiento de temas clave para el desarrollo regional, donde las consultorías deben ser herramientas técnicas, no excusas para beneficiar a allegados.
