19.7 C
Moquegua
20.3 C
Ilo
6.1 C
Omate
15 C
Arequipa
20.4 C
Mollendo
20 enero, 2025 8:34 pm

Moquegua: segundo en competitividad, pero…

La pregunta que surge es: ¿por qué Lima Metropolitana, Moquegua y Arequipa ocupan los primeros lugares? En el caso de Lima, la explicación es evidente: es la capital del país y concentra casi todo.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)      

El CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha publicado la investigación sobre la “Competitividad Regional del Perú 2024”, que, comparada con la que realiza el Instituto Peruano de Economía (IPE), desde nuestro punto de vista, es más aproximada a la realidad debido a su adecuación a las metodologías internacionales.

En el documento, Moquegua aparece en segundo lugar de competitividad a nivel nacional con 52.5 puntos de un total de 100, situándose detrás de Lima Metropolitana, que tiene 61.9 puntos. En tercer lugar, está Arequipa con 42.6 puntos. La medición se realiza sobre un total de 100 puntos, y entre más se aproxime a esta cifra, la calificación será de muy alta competitividad. Sin embargo, en el país, ninguno alcanza este nivel.

Lima, que ocupa el primer lugar, tiene una competitividad considerada como «medio alta». Moquegua está en la categoría de «medio baja», y Arequipa tiene una calificación «baja». Por lo tanto, aunque los resultados de Lima, Moquegua y Arequipa puedan generar cierta satisfacción, no son motivo suficiente para jactarse o destacarlo en los titulares de las redes sociales.

Para entenderlo mejor, haciendo una analogía con una tabla de posiciones de equipos de fútbol, Lima, Moquegua y Arequipa estarían a media tabla. Detrás de ellos hay 17 departamentos que no han mostrado crecimiento y mantienen los mismos resultados desde 2016. Los puntajes más bajos son: Huancavelica con 23.8 puntos, Amazonas con 23.3 puntos y Cajamarca con 21.3 puntos. Nuestro vecino departamento de Tacna tiene 35.5 puntos, con una calificación de «muy baja».

La pregunta que surge es: ¿por qué Lima Metropolitana, Moquegua y Arequipa ocupan los primeros lugares? En el caso de Lima, la explicación es evidente: es la capital del país y concentra casi todo, desde inversión privada y pública hasta polos portuarios, elevados suministros y la mayor población del Perú.

En cuanto a Arequipa, su posición se entiende por ser la segunda ciudad más importante del país, beneficiándose de la minería formal e informal, la agroexportación y una extensa red de pequeños negocios concentrados en la ciudad del Misti.

Moquegua, por su parte, destaca debido a la reciente inversión minera y su población departamental no tan elevada. Sin embargo, es un departamento de contrastes. Según las estadísticas, la mayor producción proviene de la extracción de minerales y la manufactura metalúrgica. Aunque cuenta con productos agrícolas destacados (como palta, uvas, arándanos, orégano, etc.), su productividad agrícola es muy baja y no se amplía la extensión de terrenos agrarios.

Moquegua, ya sea que se refiera como región o departamento, ha estado en los primeros lugares de competitividad durante la última década, pero con una calificación de «baja competitividad». En 2016 obtuvo 45.4 puntos; en 2020, 45.5 puntos; en 2023 subió a 49.3 puntos, y en este año alcanzó 52.5 puntos, pasando a la categoría de «medio baja» según nuestra observación, y «medio alta» según el CENTRUM PUCP. Este salto se debe principalmente a la nueva inversión minera.

El estudio del Centro de Investigación de la PUCP analiza otras dimensiones sectoriales de los departamentos. En el caso de Moquegua:

  • Económica: competitividad baja (52.6 puntos).
  • Gobernabilidad: competitividad medio baja (60.8 puntos).
  • Infraestructura: competitividad extremadamente baja (17.5 puntos).
  • Empresa: competitividad medio alta (71.6 puntos).
  • Personas: competitividad medio baja (60.2 puntos).

La explicación de la calificación extremadamente baja en infraestructura se debe a deficiencias en carreteras, puertos, dotación de electricidad, acceso a agua potable de calidad y construcción pública, lo que bloquea el desarrollo.

Esta última dimensión explica, en parte, el actual conflicto relacionado con la contaminación del río Coralaque, la represa de Yanapuquio, las carreteras inconclusas hacia Omate, y la garantía de agua potable y tarifaria para Ilo.

Análisis & Opinión