POR: LUIS MIGUEL CAYA SALAZAR
El juicio oral contra el expresidente Martín Vizcarra por el presunto delito de cohecho pasivo propio continuó el lunes con la declaración de tres testigos presentados por la defensa: las exconsejeras regionales de Moquegua, Dianira Meza Mendoza, Yolanda Ccallata Cueva y Gina Valdivia Vélez. Su testimonio tenía como finalidad «salvar de la cárcel» a Vizcarra; sin embargo, se han detectado inconsistencias y presuntas falsedades en sus declaraciones.
PRIMERA MENTIRA: “SE PRESENTARON TRES PROPUESTAS”
Erwin Siccha Pérez, abogado del acusado Martín Vizcarra Cornejo, centró su defensa en la elección del consejo regional de Moquegua para determinar qué organismo internacional llevaría a cabo los procesos de selección de los proyectos Lomas de Ilo y el Hospital Regional de Moquegua.
Durante el interrogatorio, se le preguntó a la exconsejera regional Dianira Meza Mendoza:
—¿El gerente general les presentó varias opciones para que ustedes pudieran evaluar?
Ante ello, Meza, quien fue consejera delegada del año 2013, respondió:
—Sí, nos presentaron tres opciones, dentro de las cuales estaba UNOPS, otra que tenía un costo más elevado, cuyo nombre no recuerdo, y una tercera con un costo intermedio, pero desconocida. Entonces, los consejeros regionales optaron por la UNOPS.
Sin embargo, esta versión no se ajusta a la realidad.
De acuerdo con la convocatoria a la Sesión Extraordinaria N° 13-2013, convocada por la propia Dianira Meza, el punto 2 de la agenda establecía la “Aprobación y suscripción de Convenios entre el Gobierno Regional de Moquegua y la UNOPS”, lo que indica que en la sesión extraordinaria del 16 de agosto de 2013 no se presentaron las «tres opciones» mencionadas por la testigo de la defensa, sino únicamente la propuesta de convenio con la UNOPS.
¿Dónde están las propuestas de la OEI y la OI?
En el acta de la sesión extraordinaria de ese día (16 de agosto del 2013), la consejera Frida Morante Soria dejó constancia de que solo se presentó la propuesta de la UNOPS, sin considerar las alternativas de la OEI o la OI. En el documento se registran sus cuestionamientos:
—“¿Por qué no están en los actuados del expediente?, ¿por qué solo se adjunta lo peticionado a la UNOPS? (..) ¿Cuáles han sido las características por las cuales los funcionarios deciden encargar a la UNOPS y no a la OEI o a la OI las que se encarguen de este proceso?”.
Asimismo, en el momento de la votación, la consejera Frida Morante Soria, es la única consejera que se abstuvo en elegir a la UNOPS, señalando que su voto en abstención se debe a que “el presidente (Martin Vizcarra) tiene que fundamentar porque razones escogió que fuese la UNOPS que le prestara los servicios”.
SEGUNDA MENTIRA: “MARTÍN VIZCARRA NO ESTUVO PRESENTE”
Durante el juicio, se preguntó a las testigos si el entonces presidente regional, Martín Vizcarra, asistió a la sesión de consejo donde se eligió a la UNOPS como el organismo encargado de seleccionar a los ganadores de los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua. Tanto Dianira Meza Mendoza como Yolanda Ccallata Cueva aseguraron que “por el Ejecutivo solo asistió el gerente general (Edmer Trujillo)”.
Sin embargo, esto también resulta ser falso.
En el acta de la sesión extraordinaria del consejo regional del 16 de agosto de 2013, en la página 135 del “Libro de Actas de Sesiones Extraordinarias – Tomo I”, se registra lo siguiente:
—CONSEJERA DELEGADA (Dianira Meza Mendoza): Da la bienvenida al presidente regional (Martín Vizcarra Cornejo), quien ha sido invitado a la reunión.
Esto confirma la presencia de Vizcarra en dicha sesión, contradiciendo lo declarado por las testigos.
TERCERA MENTIRA: “NO REALIZÓ ACTIVIDAD POLÍTICA CON MARTÍN VIZCARRA”
Otra de las declaraciones cuestionadas provino de la militante del partido político Perú Primero, Yolanda Ccallata Cueva. Al ser consultada por una de las magistradas sobre si actualmente realiza actividad política con el acusado, respondió tajantemente: “No”.
No obstante, en la última visita de Martín Vizcarra a la provincia de Ilo, se observó a Ccallata participando activamente en actividades políticas junto a él, lo que desmiente su afirmación ante el tribunal.
POSIBLE DELITO DE FALSEDAD EN JUICIO
Estas pruebas evidencian que las testigos presentadas por la defensa incurrieron en falsedades durante el proceso judicial contra el expresidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra, quien enfrenta acusaciones por presuntamente recibir 2.3 millones de soles en sobornos.
Las exconsejeras Dianira Meza Mendoza y Yolanda Ccallata Cueva habrían incurrido en el delito de falsedad en juicio, tipificado en el artículo 409 del Código Penal, el cual establece que:
“El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento judicial, hace falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.”
Las declaraciones vertidas en el juicio podrían traer consecuencias legales para las testigos y complicar aún más la situación del expresidente Martín Vizcarra.