Simón Bolívar, su muerte y su victoria

Bolívar Nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783, y murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

POR: MIGUEL ARTURO SEMINARIO OJEDA (DIRECTOR DEL MUSEO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES)    

Hay vidas que, si se apagan físicamente, dejan huellas imborrables, que las mantienen vivas por todos los tiempos. Moisés vive en la memoria universal, como Esther y Judith, protagonistas en el Antiguo testamento; Alejandro Magno, el Inca Garcilaso de la Vega, Lutero, Catalina II de Rusia, Túpac Amaru, Napoleón, y otros tantos de valía universal. Simón Bolívar es uno de ellos.

Bolívar Nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783, y murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Se le considera padre de 5 repúblicas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Como figura destacada de la emancipación americana, su huella se registra en esos 5 países, en tantas batallas y encuentros militares.

Fue hijo Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y de María de la Concepción Palacios y Blanco. Quedó huérfano a los 9 años. Sus estudios iniciales los hizo en una Escuela Pública, contactándose con Simón Rodríguez, su maestro. Recibió estudios en la Academia de Matemáticas, que fortaleció con conocimientos de Historia y Cosmografía del maestro Andrés Bello. Posteriormente, el 14 de enero de 1797 ingresó al Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua.

Contaba con 16 años cuando fue enviado a estudiar a España, y ahí conoció a la que sería su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, y trasladados a Caracas, ella enfermó de fiebres malignas, y murió el 22 de enero de 1803. Bolívar regresó a Europa, y en Paris se encontró con su maestro Simón Rodríguez, quien lo encausaría hacia la política y a la causa de la libertad, con él viajó a Italia, y en el Monte Sacro juró libertar a su patria, regresando a Venezuela en 1806.

Tras los sucesos vividos en España, en 1808, por la invasión de Napoleón Bonaparte, en Europa y América se formaron juntas regionales en contra de los franceses, y las americanas fueron miradas con desconfianza por los hispanos, al percibir que se mencionaba a los derechos del hombre, y que una facción de venezolanos abiertamente proclamaba la necesidad de constituir una junta autónoma de las españolas, y en este ambiente estuvo Bolívar, partidario de la independencia de su patria.

Bolívar fue protagonista principal en las batallas por la independencia de Venezuela y de Colombia, y después del Congreso de Cúcuta, con el nacimiento oficial de la Gran Colombia, el 23 diciembre de 1821, el Congreso proclamó a Bolívar presidente de la República.

Tras los sucesos protagonizados en el Perú, y la retirada del general San Martín de territorio peruano, Bolívar fue llamado por el Congreso para terminar la guerra contra los realistas, llegando a Lima en setiembre de 1823, y el Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, recibió todo el mando correspondiente, para terminar con la guerra de la independencia.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Antonio José de Sucre, al mando del ejército patriota, derrotaron el ejército español en la batalla de Junín. Bolívar se encontraba enfermo en la costa peruana, cuando se libró la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, con la derrota a los realistas que firmaron la Capitulación de Ayacucho. Dejó el Perú en 1826, y después se trasladó a Santa Marta, enfermo, el 1 de diciembre de 1830, lugar donde falleció, el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad.

Su mayor victoria fue trascender a la eternidad, quedarse para siempre en la memoria del mundo, como un padre de 5 repúblicas, y como un gran amante de la libertad de los pueblos. Una evidencia de este triunfo es que su nombre está en plazas y monumentos, así como en calles y avenidas y en organizaciones de corte educativo, ocupacional y deportivo.

Lo Último

ANÁLISIS Y OPINIÓN