POR: ARNULFO BENAVENTE DÍAZ
Periodismo y educación son dos conceptos importantes que se deben definir. El rol social del periodista profesional es similar al de educación: el desarrollo integral. ¿Por qué? Según el art. 13 de la Constitución Política del Perú: «La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana». Veamos el art. 14: «Los medios de comunicación deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural». ¿Qué es integral?
Integral significa todo. Se refiere al ser social y la conciencia social. El ser social es el aspecto primario y material. La conciencia social es: la religión, la moral, el arte, el derecho, la política, la educación, la ciencia y la filosofía.
¿Es posible educar en un medio de comunicación?
El periodista educa de manera informal. El doctor en Ciencias de la Educación Isaac Tapia apunta en su libro Didáctica de los Métodos y Técnica de Estudio: «Todos educamos de una forma u otra, desde el chupetero, el ama de casa, el policía, hasta el maestro».
El Proyecto Educativo Regional indica: «La educación informal se da en cada maestro y en cada espacio, y los docentes en este caso vienen a ser los líderes de las organizaciones». El texto menciona que los medios de comunicación: «Constituyen el principal medio de educación». Sostiene la siguiente tesis: «Si existe una proliferación de medios sociales tales como drogadicción, pandillaje, violencia, crimen, es porque la TV es la principal docente de estos males, debiera ser docente del bienestar social».
González Prada escribe en Horas de lucha: «Eliminemos los diarios y en las naciones más libres surgirán los tiranos más abominables».
En realidad, el periodismo debe cumplir un trabajo educativo con informaciones democráticas y objetivas. Su labor es para que la sociedad tome conciencia de su realidad y sea responsable de sus palabras y hechos.