- Clasificados -

Hacia un plan estratégico de la irrigación de lomas de Ilo

En el caso de Lomas de Ilo si se logra culminar la I etapa y seguir con la II etapa se podría sumar otra etapa recuperando para el Estado los terrenos dados en concesión y no utilizados para los fines establecidos en la entrega más otros terrenos eriazos podríamos incorporar más de las tres mil quinientas proyectadas.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA)

Se realizaron las primeras pruebas de llegada de agua al principal reservorio de Lomas de Ilo y con ello nacen las esperanzas de que por décadas el proyecto deje de ser un sueño y convierta en una grata realidad. El proyecto es para irrigar 1,750 hectáreas en su primera fase y otra similar en la segunda etapa haciendo total de 3,500 hectáreas y de esta manera sería la irrigación más importante de la parte peruana del desierto de Atacama y de gran impacto en la exportación, empleo y otras actividades complementarias.

Solo por referencia y por supuesto salvando las distancias el Proyecto Chavimochic mejoro el riego de los valles de Chao, Viru, Moché y Chicama; incorporo 66,075 Ha. y genero más de 60 MW a través de las hidroeléctricas, abasteció de agua potable a Trujillo y creo 150,000 puestos de trabajo. De otro lado, el proyecto Majes-Siguas en su primera etapa habilito 14,000 Ha. y en la segunda etapa se propone irrigar 46,000 módulos no menores de 200 Ha.

En el caso de Lomas de Ilo si se logra culminar la I etapa y seguir con la II etapa se podría sumar otra etapa recuperando para el Estado los terrenos dados en concesión y no utilizados para los fines establecidos en la entrega más otros terrenos eriazos podríamos incorporar más de las tres mil quinientas proyectadas. Además, hay que recordar que el proyecto no es exclusivamente irrigar las Lomas, es también asegurar la dotación de agua para consumo doméstico a partir de la toma de Canicora y la generación eléctrica.

Entonces, es necesario construir una visión y su plan estratégico para asegurar que la irrigación sea competitiva y al mismo tiempo equitativa, orientando los cultivos de exportación a productos más rentables en las potencialidades de sus terrenos agrícolas y analizar las oportunidades y amenazas que se dan en el entorno externo. La aplicación de las matrices de análisis como el FODA, PESTEL, EFI, EFE y el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter ayudan exponencialmente a planificar las estrategias para el futuro del proyecto.

Sobre los factores internos tenemos en fortalezas que la tierra de Lomas es alta calidad (A2, tierras aptas para cultivo limpio), ya cuenta con adjudicatarios, es de gestión público-privado, el Estado continuara invirtiendo y planificando, los privados actuaran en la producción, comercialización y toda la logística. La debilidad es que el agua es cara y racionada y la carencia de una autoridad concertada autónoma.

En los factores externos las oportunidades están en el posicionamiento internacional del Perú en agroexportación con arándanos, quinua, espárragos, paprika, aceitunas, paltas, alcachofas, oréganos, uvas frescas, café, cítricos, quinua, etc., ayuda lo avanzado en los departamentos de Piura, Lambayeque, Lima e Ica. Si supera la pandemia los alimentos más buscados serán los naturales. La amenaza podría ser que el mercado mundial no se reactive por la expansión de las variantes del COVID 19.

Las estrategias a construir van por priorizar las potencialidades y oportunidades a través de producción con riego tecnificado principalmente por goteo, productos rentables de talla alto como la vid, el olivo, paprika, arándanos, etc. Podría crearse una autoridad autónoma, con su propio plan, presupuesto y directorio: gobierno regional, usuarios privados y gobierno local. Desde ahora planificar el nuevo asentamiento poblacional con centros de comercialización y almacenamiento para que no ocurra la anarquía de Pedregal en Majes.

La intervención del sector público con sus especialidades seguirá siendo importante para evitar las plagas, aportar la capacitación tecnológica, hacer cumplir las normas ambientales, calidad de agua y el respeto a los derechos laborales entre otros. Hay más y no pueden señalar a todos en el presente artículo.

Como apreciamos el tema de la planificación es una prioridad en toda nueva irrigación porque se aventura a prever las factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y hasta legales (El famoso PESTEL). ¿Quién lo convoca?, ¿Cuándo?, ¿Quienes participan? Algunos críticos ácidos nos enrostraran la expresión ¡No ha nacido la criatura y ya estas con tu planificación! No importa.

Análisis & Opinión

ANÁLISIS Y OPINIÓN