Chancay y los intereses creados (I)

“Barco con tormenta, en cualquier puerto entra.” - Dicho marino

POR: CÉSAR A. CARO JIMÉNEZ    

Cada cierto tiempo, los peruanos nos “enamoramos” de un proyecto o propuesta de desarrollo, el cual se presenta como la solución a nuestros males. Así ocurrió en su momento con el gaseoducto, la petroquímica, la interoceánica, diversas irrigaciones, etcétera, los cuales, al no ser enfocados en forma integral, si bien es cierto que en algo contribuyen al crecimiento económico de determinadas regiones del Perú, los mismos están muy lejos de tener la relevancia que se les otorga.

Algo similar viene ocurriendo con Chancay, al que muy alegremente lo han etiquetado como “mega puerto”, el que pretende erigirse en una de las principales conexiones de China con los países de la costa oeste de Sudamérica, sirviendo de puente para el creciente comercio de mercancías de esta región con Asia-Pacífico. A través de la sociedad Terminales Portuarios Chancay, la china Cosco Shipping Ports contempla una inversión inicial de 1.200 millones de dólares, destinados a la primera fase del proyecto –construcción de nuevos diques para ganar terreno al mar, logrando una mayor profundidad (16 metros) y superficie para operaciones (un millón de contenedores). La inversión total será de 3.000 millones de dólares; la entrada en funcionamiento se prevé para el 2025.

China es desde 2014 el primer socio comercial de Perú, desbancando de ese puesto a Estados Unidos. En 2017 China fue el destino del 26% de las exportaciones peruanas (11.700 millones de dólares) y el origen del 23% de sus importaciones (8.750 millones). El interés chino se centra en los minerales, el mayor sector exportador peruano, y por tanto el puerto de Chancay se perfila como el principal punto de salida de esas materias primas hacia China. Los fletes de vuelta aportarán manufacturas chinas, no solo para Perú sino para países vecinos.

Ese interés de Pekín por las materias primas de Perú ya llevó a la firma en 2009 de un tratado de libre comercio entre los dos países,  que no se ha visto complicada por la concesión de elevados créditos que luego el país receptor tenga difícil devolver: Perú solo ha recibido créditos de las entidades crediticias públicas chinas por valor de 13.768.928 en tanto China ha invertido más de 13 mil millones de dólares en Perú, y entre 2005 y 2022, la inversión extranjera directa china (IED) en Latinoamérica alcanzó un total de 136.000 millones de dólares, principalmente en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.

Perú y China tienen un acuerdo comercial que proporciona acceso preferencial a los productos peruanos en el mercado chino, así como integración de cadenas productivas, inversión y cooperación aduanera. En 2021, China fue el principal destino de las exportaciones mineras de Perú, que representaron el 88% del total exportado a ese país, incluidos cobre, hierro, zinc, plomo y plata. 50 millones de dólares, lo que le sitúa a la cola de receptores de préstamos chinos en Latinoamérica.

Hace unos días se revelaron nuevas preocupaciones de la administración de Estados Unidos de América con respecto al control de China sobre la infraestructura en Perú, así como su posesión de toda la electricidad en el país —con la compra de Enel por China Southern Power Grid Co.

Cosco se hizo por 225 millones de dólares con el 60% de Terminales Portuarios Chancay en la primera mitad de 2019, compartiendo sociedad con la minera peruana Volcán. Se trata del primer puerto que la gran naviera estatal china controlará en su integridad en el hemisferio occidental, pues su presencia en el puerto de Seatle, en EEUU, se limita a la explotación de una terminal. Cosco cuenta con 34 terminales en todo el mundo, 11 de los cuales se encuentran fuera de China (en España tiene presencia en los puertos de Valencia y Bilbao). Otras compañías chinas disponen también de algún terminal en la región, como en las bocas del Canal de Panamá (China es el segundo usuario más importante de esa vía interoceánica, tras EEUU), o participan en obras de expansión portuaria, como en Itaquí (Brasil). Pekín también ha expresado interés en gestionar puertos completos –en el caso de La Unión, en El Salvador–, pero Chancay es la primera realización en ese sentido.

El nuevo puerto de Chancay, de casi 1.000 hectáreas de extensión, incluirá un complejo de ingreso, un túnel viaducto subterráneo y una zona operativa portuaria. Esta tendrá un terminal de contenedores con dos muelles, y un terminal de carga a granel, carga general y rodante con otros dos muelles. Según la compañía, el puerto alcanzará una capacidad de manejo de carga anual de un millón de TEU (Twenty-foot Equivalent Unit, es decir, Unidad Equivalente a Veinte Pies). Cabe añadir que el complejo portuario contará con la capacidad de descarga de embarcaciones Triple E, consideradas los segundos barcos portacontenedores más grandes del mundo, pero ello no convierte en mega puerto a Chancay que se beneficia además con una inversión pública de 450 millones de dólares, por parte del gobierno peruano en la mejora del ingreso vial.

Y si bien es cierto que Chancay podría plantear una seria competencia al Terminal Portuario del Callao, gestionado por DP World Callao (empresa subsidiaria de Dubai Ports World), APM Terminals y Transportadora Callao, el mismo es el principal puerto del país en cuanto a tráfico y capacidad de almacenaje, con un movimiento portuario en 2018 de 2,3 millones de TEU y 56 millones de toneladas, que representan el 51% del total nacional en tanto que Chancay solo aspira a manejar al 2025  movilizar 1.0 millones de TEU (contenedores de 20 pies) y 6 millones de carga general al año, pudiéndose aplicar a los 1.5 millones de TEU por año, contribuyendo al descongestionamiento del puerto del Callao. La infraestructura del puerto de Chancay incluirá cuatro amarraderos (dos para contenedores y dos para multipropósito), 730 000 metros cuadrados de área de operaciones de muelle y contará con 270,000 metros cuadrados de área auxiliar integral en el complejo de ingreso, que tendrá un equipamiento de grúas, pero ello no basta para convertirlo, como dicen los  contadores de cuentos”, en el mayor puerto de Suramérica, en cuyo ranking el  puerto El Callao ocupa el noveno lugar, Callao, que cuenta con cinco muelles y que movilizó  con su principal socio comercial, que es China, en 2021 alrededor de 2 millones 486 mil 425 TEUs.

Y en tanto nos cegamos por la propaganda, descuidamos otros aspectos de vital importancia para el desarrollo integral portuario, como son la capacidad de flota, las vías de comunicación y el total de carga a movilizar. (Continuaré).

Lo Último

Análisis & Opinión