POR ING. FREDDY ZEBALLOS NÚÑEZ
A. El informe de orientación de oficio N° 002-2024-OCI/5347-SOO del 29/01/24, de la Contraloría, es un documento de la autoridad competente, bien elaborado, que respalda mi opinión de que estos tres proyectos de ingeniería no han dado frutos. Esto se debe a que, en Chilota Chincune, hemos tenido como director ejecutivo a un médico durante dos años y dos meses, a una abogada por casi ocho años y a una arquitecta como supervisora técnica por un plazo similar, incumpliendo la Ley N° 28858. Esta situación debe corregirse de inmediato mediante un concurso público nacional. Ya lo he manifestado varias veces, pero Anglo American Quellaveco S.A. no hace caso.
B. Yo tenía otra fundamentación legal, pero el abogado Javier Flores Arocutipa señala que se aplicaría el artículo 198 del Código Penal sobre administración fraudulenta, el cual establece: «Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, el que, ejerciendo funciones de administración o representación de una persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de los actos siguientes”: 2. “Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica».
C. Los «datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica» que habría proporcionado el Consejo Directivo del Fondo de Desarrollo Quellaveco (FDM) están en la revista Gestión 2019-2022, donde se indica: Misión: «Ejecutar proyectos de carácter social y productivo, usando los recursos de manera eficiente y honesta, para lograr el desarrollo de la región Moquegua», y serían los siguientes:
- No tenían la disponibilidad del terreno para ejecutar “Chilota Chincune”.
- No tienen la aprobación del SNIP para ejecutar Chilota Chincune” respecto a los proyectos ejecutados por terceros, pero cuya operación y mantenimiento estarán a cargo de una entidad del Estado.
- Cambiaron las especificaciones de la tubería, lo que permitió camuflar el pago de los gastos generales del contratista, mientras no había disponibilidad del terreno.
- No tienen la aprobación del proyectista para el cambio de tubería de fierro a HDPE.
- No cobraron al directorio del FDM el perjuicio al Estado por haber autorizado el contrato sin tener la disponibilidad del terreno (tubería de fierro a HDPE).
- No tienen la aprobación del proyectista para el cambio de dados de concreto por dados de fierro.
- No tienen el informe del proyectista para resarcir la responsabilidad de los dados.
- No cobraron al contratista Consorcio OBRAINSA ASTALDI los daños y perjuicios por abandonar el contrato.
- El 19/12/2014, el FDM firmó el contrato por Chilota Chincune con el Consorcio Obrainsa Astaldi, con la aprobación de su consejo directivo. Antes de la firma, como ya mencioné, no hubo disponibilidad del terreno, situación que se mantuvo por más de 1.5 años. Esto generó una responsabilidad económica que fue financiada cambiando la calidad de la tubería, lo que implicó un costo adicional. El consejo directivo del FDM debería resarcir ese monto, que no solo afectó la calidad de la obra, sino que también contribuyó a la demora en su ejecución. A 10 años de la firma, la obra Chilota Chincune sigue inconclusa.
- El plazo de ejecución de la obra Chilota Chincune se incrementó de 14 meses (según contrato) a más de 10 años, y su costo pasó de S/ 95 millones a S/ 115 millones, es decir, un sobrecosto de S/ 20 millones.
- Finalmente, el proyecto Chilota Chincune, siempre se ha señalado que es una obra privada, cuando en realidad es una obra pública. Esto se encuentra registrado en el acta de la Mesa de Diálogo con Anglo American Quellaveco S.A., donde se estableció su ejecución como un compromiso formal a cambio de S/ 1,000 millones para Moquegua, dentro de los cuales se incluyó Chilota Chincune. Dicho compromiso fue ratificado en la carta del 31/10/2012, en la que se confirmó la ejecución del proyecto por S/ 95 millones. Este documento fue suscrito por el señor José Fernández Baca (quien también firmó el contrato por Quellaveco), estableciendo que la obra se ejecutaría con los estándares de Anglo American.
D. Luego de esta fundamentación, es importante recordar que el 14/03/2022, el diario La Prensa Regional publicó mi artículo: “Lomas de Ilo, Chilota-Chincune y Centrales Hidroeléctricas Moquegua serían tres elefantes blancos” y “Los tres proyectos suman S/ 850 millones”. Además, el medio difundió 19 artículos míos sobre estos mismos temas. Ahora, es momento de hacer un recuento.
E. En toda esta historia hay cinco manifestaciones que vale la pena recordar:
- 05/02/24, La Prensa Regional publicó las declaraciones del Ing. Franz Flores, quien informó que se habían generado dos procesos arbitrales con el Consorcio Obrainsa Astaldi: a) Uno por la liquidación de la obra. b) Otro por el cobro de S/ 12 millones correspondientes a los gastos del PERPG en corregir los defectos de la obra, que, de acuerdo con la ley, debió haber sido subsanado por el consorcio, el cual tuvo un plazo de siete años que venció el 07/02/24.
- El 07/06/24, en su discurso en la I Cumbre de Minería Responsable y Desarrollo Territorial, realizada en Ilo, la abogada Rossmery Silva, directora ejecutiva del FDM, informó que, tras el colapso de un dado de concreto en septiembre de 2024, este sería reparado y que las pruebas de funcionamiento se realizarían al mes siguiente (julio de 2024).
- El 14/08/24, el diario La Prensa Regional publicó mi artículo: “Procurador del GORE Moquegua muestra inacción en los casos ‘Lomas de Ilo’ y ‘Chilota Chincune’”. En este texto señalé que el procurador público, como representante de los intereses del Estado, debe rendir cuentas sobre las acciones tomadas en relación con los S/ 435 millones invertidos en los proyectos Chilota Chincune (que lleva más de nueve años) y “Lomas de Ilo” (que lleva más de diez años), los cuales aún no han cumplido su objetivo.
- El 07/01/25, la arquitecta Gina Valdivia, supervisora técnica del FDM, en entrevista con el periodista Melanio Valdés, afirmó que las pruebas de Chilota Chincune se realizarían en marzo de 2025, es decir, nueve meses después de lo que había anunciado Rossmery Silva. Cabe precisar que esta es una obra de AAQ y que el FDM es su administrador.
- Cuando ya había terminado este artículo, me enteré de que el 04/02/25, el periodista Sami Peralta entrevistó al Ing. Franz Flores, gerente general del PERPG, quien afirmó: “El PERPG garantizará la operatividad de la infraestructura hidráulica de Lomas de Ilo. Nuestro objetivo es poner en funcionamiento, en abril de 2025, el 100% de la infraestructura hidráulica del proyecto ‘Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas de Ilo – Primera Etapa’, una iniciativa que busca habilitar 1,500 hectáreas de cultivos orientados a la agroexportación. Este proyecto, largamente anhelado en la región, está en fase de solución técnica y puesta en marcha para garantizar su operatividad efectiva”.
ANÁLISIS
Es importante destacar que el único tema pendiente es la prueba de funcionamiento con un caudal de 900 l/s, la cual podría realizarse en una semana. No importa si luego se usa o no, ni cómo se use, ya que fue diseñada y pagada para ese caudal. La Ley de Contrataciones establece un plazo de siete años de garantía por parte del Consorcio Obrainsa Astaldi para corregir los defectos de la obra a su costo. Sin embargo, durante la gestión de Jaime Rodríguez (07/02/2017), se firmó el Acta de Recepción sin Observaciones, cuyo plazo venció el 07/02/2024.
La cuestión es realizar las pruebas de funcionamiento con los 900 l/s lo antes posible, a pesar de que el plazo de garantía ya venció. Vuelvo a citar el Informe de Orientación de Oficio N° 002-2024-OCI/5347-SOO de la Contraloría, donde se detalla cómo deben realizarse estas pruebas.
Ahora, Franz Flores dice que pedirá permiso para usar 57 l/s de la reserva hídrica del PERPG (es decir, de la presa Pasto Grande). ¿Por qué no toma en cuenta lo dicho por Rossmery Silva en julio de 2024 o por Gina Valdivia en marzo de 2025, quien afirmó que entregará los 650 l/s de Chilota Chincune? Esto parece un juego de niños o, simplemente, un gran engaño.
CONCLUSIÓN
Esto está mal. Anglo American S.A., con Chilota Chincune y la Aceleradora de Inversiones, no cumple sus compromisos con Moquegua, aunque los publicite. No sé si la maldición de los jesuitas sea tan efectiva. Cuando fueron expulsados de Moquegua, dijeron: “Este pueblo jamás progresará” (los expulsaron de todas las colonias españolas).
Sin embargo, esto parece más bien la maldición de Martín Vizcarra, quien decía: “¿Para qué traer inútiles de afuera si aquí tenemos nuestros propios inútiles?”. Pero para este tipo de situaciones, el Estado cuenta con procuradores cuya labor es defender los intereses del país. Ojalá cumplan con su trabajo.