¿La universidad en Ilo una solución para 10 mil alumnos que no logran vacantes en la UNAM?

¿Por qué no dar una universidad en Ilo? ¿Por qué negarle a Moquegua la posibilidad de contar con dos universidades públicas cuando hay miles de jóvenes que no pueden ingresar a la UNAM?

POR: DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA    

Muchos moqueguanos consideran que la iniciativa del congresista Jorge Coayla para la creación de la Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova de Moquegua en el distrito de Ilo es acertada. Miles de jóvenes están a la espera de que esta propuesta se convierta en realidad.

Desde cualquier perspectiva, lo que se debe cuidar en una región o en un país es el capital humano con educación superior. Así lo hacen países como Singapur, Taiwán, Noruega y otras naciones desarrolladas. Está demostrado que las personas que pasan de los 30 años sin formación universitaria tienen menos posibilidades de posicionarse en la sociedad y, en consecuencia, sus ingresos serán menores, lo que podría llevar a sus familias a vivir en pobreza.

Desde el año 2020, cuando la Universidad José Carlos Mariátegui dejó de admitir nuevos estudiantes (SUNEDU no entregó el licenciamiento), nadie sabe qué ha pasado con los casi 2500 jóvenes que egresan anualmente de los colegios secundarios en Moquegua. Lo cierto es que, a la fecha, solo 500 egresados al año en promedio logran ingresar a la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM). ¿Dónde están los otros 2000? ¿No serán ellos profesionales en el futuro? ¿Les interesa a los sectores del Estado este capital humano desde una perspectiva estratégica? ¿Qué dicen los encargados de la educación en Moquegua?

Actualmente, hay 40 iniciativas en el Congreso de la República para crear universidades nacionales en 11 regiones. Por ejemplo, en Puno, se planea la creación de dos nuevas universidades, a pesar de que ya cuenta con la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP) y la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ). Pero su población lo necesita.

En lo que va del 2024, el Congreso de la República ha impulsado la creación de 14 universidades nacionales y una escuela de Medicina en diferentes regiones del país. Varios de estos proyectos ya han sido aprobados o están en proceso de ser promulgados por el Ejecutivo. En otros casos, se trata de declaratorias de interés. Aquí se enumeran algunas de las nuevas propuestas: Universidad de San Juan de Lurigancho (Lima). Universidad Nacional Tecnológica de Cutervo (Cajamarca). Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes (Lima). Universidad Nacional del Folklore José María Arguedas. Universidad Nacional Tecnológica del Sur (Ayacucho). Universidad Nacional Autónoma de Chupaca (Junín). Universidad Nacional de Sechura (Piura). Universidad Tecnológica de Chincha (Ica). Universidad Nacional de Carabaya (Puno). Universidad Nacional del Vraem (Cusco). Universidad Nacional de Pangoa (Junín). Facultad de Medicina Humana en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA). Universidad Nacional Autónoma de Yunguyo (Puno). Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova de Moquegua.

¿Por qué no dar una universidad en Ilo? ¿Por qué negarle a Moquegua la posibilidad de contar con dos universidades públicas cuando hay miles de jóvenes que no pueden ingresar a la UNAM? La creación de nuevas universidades en la región no solo respondería a la demanda educativa, sino que también fortalecería el desarrollo económico y social de la zona.

Lo Último

Análisis & Opinión