23.5 C
Moquegua
24.5 C
Ilo
9.9 C
Omate
20 C
Arequipa
23.3 C
Mollendo
24 febrero, 2025 3:23 pm

La EPS Ilo hace agua

La rotura de la principal red de abastecimiento de agua potable a domicilio, y posteriormente la aparición de otras tres roturas, está demostrando que el problema es más grave de lo que se calculaba …

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)

El titular del artículo no se refiere a la producción de agua potable por parte de la Empresa Prestadora del Servicio Ilo (EPS Ilo S. A.), sino a las dificultades de constituirse en una empresa eficiente y de calidad en el servicio de agua potable y alcantarillado. Es un tema que, si bien no es nuevo, persisten los mismos problemas del pasado, presente y, si todo sigue igual, lo será también en el futuro.

El diagnóstico es amplio y está expuesto en el “Estudio Tarifario de la EPS Ilo”, aprobado por la SUNASS, y que tiene como componente central la demostración de falencias en la captación, producción, calidad del servicio, redes de distribución de agua potable, administración, finanzas y tratamiento de las aguas servidas, entre otros aspectos.

La conclusión central para sobrepasar los problemas es la propuesta de elevar las tarifas de agua en un 11% (once por ciento) y, después de tres años, incrementarlas en otro 11.2% (once punto dos por ciento), para alcanzar en el mediano plazo un promedio de S/ 5.03 (cinco con 03/100 soles) por metro cúbico y llegar en el largo plazo a S/ 22.11 (veintidós con 11/100 soles) por metro cúbico. Se deduce que la empresa no tiene otro medio que crear su fondo de inversión teniendo como flujo financiero el incremento de las tarifas, que ya de por sí son elevadas.

La rotura de la principal red de abastecimiento de agua potable a domicilio, y posteriormente la aparición de otras tres roturas, está demostrando que el problema es más grave de lo que se calculaba, pues la población ileña está desabastecida de agua para su consumo regular y se ha tenido que recurrir al abastecimiento restringido mediante camiones cisterna y horarios limitados.

En realidad, el diagnóstico del servicio de agua y alcantarillado en esta ciudad no es bueno. Nos detendremos a citar el propio documento al que nos referimos líneas arriba, centrándonos solo en la parte del agua potable.

DEFICIENCIAS EN LA CAPTACIÓN DE AGUA

Lo primero es que la provincia de Ilo depende de dos afluentes, el río Osmore y el río Ite.

La captación del río Osmore, que es el más próximo y se encuentra en el valle de Ilo, se realiza a través de tres formas:

  1. La bocatoma El Canuto (1999), que realiza la toma de agua lateralmente entre 185 y 200 litros por segundo (l/s), ha sufrido erosión que ha socavado la parte superior, lo mismo ocurre con su losa disipadora.
  2. Las galerías filtrantes, que no logran captar el máximo de agua para el que fueron construidas debido a los daños sufridos en 2019 (dos mil diecinueve).
  3. En el mismo 2019, se construyó la segunda galería filtrante, pero su estado actual es inoperativo.

En resumen, la captación de agua del río Osmore es deficiente y se requiere una inversión sustancial y de gran magnitud.

Por otro lado, la captación del río Ite, que tiene 43 años (cuarenta y tres años) de antigüedad, debería captar 500 l/s (quinientos litros por segundo), pero solo capta 150 l/s (ciento cincuenta litros por segundo) por orden de la ANA. Además, el tratamiento del agua potable proveniente de este río es altamente costoso debido a la presencia de boro y arsénico. A esto se suma que la protección catódica está inoperativa y que las válvulas de purga de aire y de purga de lodo están en mal estado.

ESTADO DE LA CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE

El sistema de conducción de agua potable a domicilio cuenta con 20 líneas de conducción, de las cuales 15 funcionan por gravedad y el resto por impulsión. Estas últimas presentan deficiencias, y su estado físico es calificado como regular.

Respecto a las estaciones de bombeo, existen cuatro, de las cuales dos son calificadas como buenas y dos como regulares. Sin embargo, en todos los casos se requiere mantenimiento correctivo, ya que han sufrido deterioro debido a su antigüedad y exposición a la intemperie.

La empresa de agua cuenta con 10 reservorios operativos, pero el estudio tarifario indica que estos presentan deterioro en su revestimiento, fugas de agua debido a deficiencias en los tarrajeos, losas de fondo y cúpulas con filtraciones.

PROBLEMÁTICA EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución de agua potable están conformadas por tuberías de asbesto cemento y PVC, tanto en las redes primarias como en las secundarias.

Cabe recordar que las tuberías de asbesto cemento están prohibidas, ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no deben ser utilizadas debido al riesgo de transmisión de contaminantes microbiológicos. En el mismo sentido, la Organización Internacional de Normalización (ISO) considera que el asbesto compromete la calidad del agua potable.

CONCLUSIÓN

Así estamos, y esto es solo una parte de las deficiencias del servicio de agua potable y alcantarillado. Se requiere una solución integral, pues el agua es vida y aquí no valen poses ni discursos de las autoridades. Lo que sí vale es que todos nos comprometamos a encontrar soluciones para garantizar el acceso a un recurso de primera necesidad.

Por supuesto, la alternativa no puede ser únicamente tarifaria.

Análisis & Opinión