Miguel Torres, presidente de la Asociación de Pescadores no Embarcados de Ilo, señaló que están trabajando para obtener una Resolución del Ministerio de Cultura que los reconozca como pescadores ancestrales, debido a la preservación de técnicas tradicionales heredadas de las culturas Chiribaya y Chinchorros.
Actualmente, el Ministerio de Cultura ha remitido a la asociación una serie de requisitos para formalizar el reconocimiento de la pesca tradicional ancestral y garantizar su preservación.
En este sentido, la Asociación de Pescadores no Embarcados está recibiendo apoyo de la Dirección Regional de la Producción de Ilo del Gobierno Regional de Moquegua, con el fin de fortalecer esta iniciativa. «Lo venimos haciendo siempre, los que pescan a cordel son pescadores ancestrales. Esa es nuestra forma de trabajo: preservar y conservar», destacó Torres.
Además, precisó que la iniciativa tiene como base la presencia histórica de las culturas Chiribaya y Chinchorro en la zona costera de Ilo. A través de esta propuesta, buscan extraer productos marinos de manera sostenible, sin causar daño al ecosistema marino, un aspecto fundamental para garantizar la conservación de los recursos pesqueros para las futuras generaciones.