POR: BETO LAJO PAREDES
En el país hay tres Centros de Entrenamiento Pesquero (CEP): en Paita, para la macro región norte; Pucusana, para la macro región centro; y, en Ilo, para la macro región sur; en ellos, FONDEPES (Fondo Nacional para el Desarrollo Pesquero), dicta cursos de tecnificación, especialización y capacitación: Marinero de Pesca; Gestión y Mantenimiento de Infraestructuras Pesqueras Artesanales; Administración de Infraestructuras Pesqueras Artesanales; Manipulación y Preservación de Recursos Pesqueros; Constitución, Organización y Gestión de MYPES; y otros.
Los mismos, están dirigidos a pescadores artesanales, y a sus hijos que cursan el tercero, cuarto y quinto años de secundaria, en instituciones educativas públicas, brillante oportunidad de seguir una carrera técnica, vinculada a la pesca artesanal, actividad económica importante en el litoral arequipeño; de esta manera, contar con técnicos certificados en pesca artesanal, con todo lo que ello significa: elevar la calidad del trabajo pesquero artesanal; tener ingresos dignos; por ende, mejor calidad de vida. Un actor vital es la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal – Digecadepa de Produce.
Los CEP, ostentan infraestructura apropiada para las capacitaciones: oficinas de administración, aulas talleres, sala de instructores, comedor, residencia de alumnos, auditorio, etc. El Ministerio de la Producción, a través de FONDEPES, ha destinado un millón de soles para la modernización del CEP de Pucusana, lo anunció el ministro Sergio González.
Según el I Censo Nacional de la Pesca Artesanal Ámbito Marítimo – CENPAR del INEI del año 2012; en la región Arequipa hay 4006 pescadores artesanales, ocupando el tercer lugar; lo supera Ica con 5731; y Piura con 13248; en Moquegua hay 2022, poco más de la mitad de Arequipa; en organizaciones de pescadores, Arequipa con 170, Moquegua 60; la costa de Arequipa es de 528 Km, el más extenso de las regiones marítimas. Sin embargo, Arequipa no tiene Centro de Entrenamiento Pesquero. Municipalidad Provincial de Islay y Gobierno Regional de Arequipa, gestionen un CEP en Matarani, distrito de pescadores artesanales.
En internet encontré un trabajo titulado: “Influencia de la pesca artesanal en el desarrollo sociocultural y económico, distrito de Islay, provincia de Islay, región Arequipa”, de la Lic. Zoila Anna María Zenteno Sencia, no encontré fecha de investigación, datos que expone: hay 2762 pescadores (más de la mitad de la región Arequipa y superior a Moquegua); el Sindicato de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos Islay – Matarani (SPAEMIM) administra el Desembarcadero Pesquero Artesanal “El Faro”; respecto a identidad escribe: “La identidad del pescador es intensa, los pescadores (ya sea patrón o tripulante) orgullosamente dicen ‘Yo soy pescador’, esto viene a ser resultado de esa adaptación donde se han especializado en el medio marino. El ser pescador es aquella persona que enfrenta un medio distinto al donde se desenvuelve: no es fácil entrar mar adentro; según la primera experiencia de todo pescador dentro del mar es inolvidable por los cambios físicos (mareos, vómitos, etc.) que sufre durante la primera salida a pescar, soportar el frío, el espacio pequeño, no ver a su familia durante días, ver solo agua por todos lados y a pesar de contar las herramientas necesarias y precauciones; puede ocurrir algún imprevisto en la embarcación y/o tripulación; sin embargo la persistencia hace que se adapte con las siguientes salidas, llegando a ser como algo normal para él”.
En conclusiones, destacamos: “Con el paso del tiempo esta actividad (pesca artesanal) de ser eminentemente de autoconsumo ha ido pasando a ser de gran importancia para la economía nacional que compone una fuente generadora de empleo y contribuye en la seguridad alimentaria de la población. Esta actividad económica extractiva genera recursos humanos de forma directa e indirecta ya sea en: procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización”; asimismo, señala el estudio: dependencia económica del intermediario; falta de capacitaciones, centralismo de instituciones. Nos ratificamos en gestionar un CEP para Arequipa, debiendo ubicarse en el distrito de Islay.