21.2 C
Moquegua
22.5 C
Ilo
17 C
Omate
20 C
Arequipa
20.4 C
Mollendo
28 abril, 2025 2:31 pm

Puerto Ilo: más de lo mismo

Hoy se anuncia como la varita mágica la elaboración de un Plan Maestro Portuario de Ilo; sin embargo, ya teníamos antes un plan semejante que nunca se cumplió.

POR: ECO. JORGE ACOSTA ZEVALLOS

Se ha realizado en la ciudad de Lima el importante FORO sobre el Puerto de Ilo, con la idea central de captar la atención de las autoridades nacionales, los empresarios, el gobierno central y legislativo, también de los expertos extranjeros sobre las bondades del puerto más austral del país, con ubicación estratégica y referente de salida al Pacífico para los intereses de Bolivia y Brasil.

Importante evento por lo expuesto y algunos anuncios. Sin embargo, inoportuno en un escenario confuso por el caótico escenario del comercio internacional, acelerado con la elevación de aranceles por parte de Trump, que ha acentuado la recesión en Norteamérica y la guerra comercial entre EE.UU. y China. No sabemos cómo se reacomodarán las fichas del ajedrez de intereses en el que Perú no decide nada.

REZAGO FRENTE A LOS PUERTOS CONCESIONADOS

De otro lado, el Foro como que llega tarde, con un mar de intenciones de lo que debió hacerse hace más de una década atrás. Actualmente, el Puerto de Ilo en el ranking de los Tops de competitividad ocupa el vigésimo puesto, y en carga, en el ranking nacional, los puertos administrados por ENAPU están, con respecto a otros, en el puesto más bajo, con solo un 1%, y donde está el terminal Ilo (véase gráfico). Los puertos que fueron concesionados crecieron descomunalmente y el de administración de Ilo quedó bien rezagado.

VIEJAS IDEAS RECICLADAS SIN EJECUCIÓN

En el Foro se repiten las mismas ideas de hace varias décadas atrás y que no se ejecutaron. El resultado ha sido el relajamiento y rebajamiento de la carga. Nos salvan las exportaciones de minerales concentrados y refinados, la importación de combustibles, entre otros, pero no devienen en revolución logística.

Hoy se anuncia como la varita mágica la elaboración de un Plan Maestro Portuario de Ilo; sin embargo, ya teníamos antes un plan semejante que nunca se cumplió. Desde nuestra opinión, mejor hubiera sido un listado de compromisos efectivos de inversión y de decisiones de gestión público–privado.

GRANDES PROYECTOS QUE NO DESPEGAN

En el evento se repiten las grandes ideas del Trade Center, el puerto seco, el muelle de abrigo, la repotenciación del terminal ENAPU, el cabotaje, la inversión en la Zona Especial de Desarrollo (ZED Ilo), la carretera de cuatro vías, el mejoramiento del acceso al puerto para mejorar la contradicción ciudad–puerto, atraer la carga de Bolivia, y hasta la construcción del nuevo puerto en la zona de Cata Catas, etc.

El que escribe también fue entusiasta de estas ideas y, con otros amigos, terminamos estrellados en la triste realidad. Primero, el terrible centralismo; segundo, la crisis política continua; tercero, la terca idea de bloquear la concesión del terminal ENAPU que no avanza; cuarto, los gobernantes regionales y locales, más interesados en las pequeñas obras, sin ideas cosmopolitas.

LA CRUDA REALIDAD DE ILO HOY

Así estamos: el Trade Center tiene planificado terreno, pero nada; el puerto seco es un sueño; el ZED Ilo es un cuento; el acceso al puerto sigue igual; lo de Bolivia seguirá siendo más remoto, dada su crisis política–económica; al aeropuerto no llegan aviones; los de ENAPU no harán nada por sí solos; el nuevo puerto es ahora imposible; el Corredor Ferroviario queda para las calendas griegas; Petroperú no se trasladará al sur.

ALGUNAS POSIBILIDADES CONCRETAS

Lo que sí puede resultar probable es la construcción del muelle de abrigo, dado el interés de la empresa SPCC, y, como no, con obra por impuestos, o sea, con los impuestos de futuro lo construyo y servirá también para evitar que los buques que trasladan el cobre no se queden en bahía.

La otra idea probable es la concesión del terminal portuario de Ilo, que no es igual a privatización en extremo, siempre y cuando ocurran varios hechos en el contexto externo. Por ejemplo, que por fin comience la producción agrícola de Lomas de Ilo; que la explotación minera, con responsabilidad, se incremente en Moquegua y Tacna, y se concerté con los empresarios para la exportación por el puerto departamental; que elijamos gobernantes nacionales, regionales y locales comprometidos con el desarrollo y no como los actuales que nos avergüenzan.

Por otro lado, que en el escenario internacional no prime la elevación de aranceles sustituyendo el libre comercio, y que el país del altiplano supere su crisis para que Bolivia–Perú–Brasil miren al Pacífico, mirando la ruta de Ilo hacia el mega puerto de Chancay.

Pasar del mundo de la fantasía al mundo real.

Análisis & Opinión