17.5 C
Ilo
20.3 C
Moquegua
21 C
Omate
18 C
Arequipa
16.2 C
Mollendo
13 septiembre, 2024 10:39 am

Presupuesto participativo configurado (I)

Ilo fue una de las primeras ciudades en aplicarlo con mucho éxito y mantiene su vigencia hasta el día de hoy.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)     

El modelo de presupuesto participativo de la provincia de Ilo ha cumplido 25 años de experiencia, un momento propicio para reflexionar sobre su origen, persistencia y trascendencia. Los antecedentes de la democracia en el país apresuraron la creación inédita en los gobiernos locales de esta forma de participación ciudadana. Hasta la década de los 60 del siglo XX, los alcaldes en nuestro país eran designados ya sea por élites de notables o directamente por los gobiernos de turno. Entre 1962 y 1979, fueron elegidos por voto universal, y por primera vez votaban las mujeres, aunque los analfabetos eran excluidos de ese derecho. En ese periodo, los gobiernos eran débiles y dependían de aportes de empresas privadas, ya que los recursos públicos estaban excesivamente centralizados en el gobierno nacional, ubicado en Lima. No existían gobiernos regionales.

Esta brecha democrática se mantuvo hasta el Gobierno Militar de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, durante el cual los alcaldes y regidores eran designados a dedo. La particularidad es que Velasco presentó el famoso SINAMOS, un organismo de participación social destinado a incrementar la inclusión y el cambio social. El golpe de Estado de Morales Bermúdez se dio con el objetivo de revertir todo lo nacionalista del modelo de Velasco y desmontar la movilización nacional de los marginados, quienes ocupaban cada vez más espacios en el escenario del poder. Geopolíticamente, el posicionamiento militar en el poder aumentó con el argumento de que estaba ocurriendo una «cubanización» en varios países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, entre otros.

En el Perú, los Frentes de Defensa y las grandes Centrales encabezaron resistencias y persistencias contra el poder militar. Los FEDIP y Asambleas Populares, creadas por izquierdistas, se convirtieron en referentes del descontento popular en Iquitos, Arequipa, Moquegua, Lambayeque, Puno, Ayacucho, Pucallpa, e Ilo, entre otras ciudades. Los militares de Morales Bermúdez, ante el fracaso de la represión, decidieron retirarse a sus cuarteles y convocaron a una Asamblea Constituyente, que tuvo gran porcentaje de composición entre el APRA, PPC, FOCEP, UDP y FENATRACA. Como resultado, se logró una Constitución en 1979, que combinaba la propuesta de economía de mercado, la vigencia de los derechos de la persona y la convocatoria a elegir a los gobernantes mediante el voto universal. En el artículo 2 se indica el derecho a elegir y ser elegido, y en el artículo 31 el derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades, y demanda de rendición de cuentas.

Las elecciones llevaron al poder al Arquitecto Fernando Belaunde, y en las provincias sobresalieron, por primera vez, los elegidos de las canteras de los partidos y grupos de izquierda de distintos matices. Imbuidos de ideas socialistas, con referentes cubanos, chinos y soviéticos, estos representantes intentaban darle un sentido social a su gestión, aunque carecían de la experiencia práctica necesaria para gobernar a nivel local.

En paralelo, en América Latina, varios países lograban también retirar a los militares golpistas y elegir a sus presidentes y alcaldes. Ya se evidenciaban las deficiencias de los modelos soviético-estalinista, los efectos del cerco a Cuba y las debilidades de China en ese entonces. Surge una corriente en América Latina, especialmente en Brasil, para recrear las ideas. Es el Partido de los Trabajadores (PT), liderado por Lula y otros grupos de izquierda, que aplican la primera experiencia en 1989 en Porto Alegre. Esta consistía en establecer un régimen de participación social que gobernara junto al gobierno local y tomara decisiones políticas, distribuyendo el presupuesto para lograr la justicia social.

Este modelo llegó a nuestro país, y en muchas ciudades se configuró según su territorio y presupuesto, con la misma intención. Ilo fue una de las primeras ciudades en aplicarlo con mucho éxito y mantiene su vigencia hasta el día de hoy. Un saludo afectuoso a sus creadores, actores y promotores. Seguiremos abordando este tema en futuras entregas.

Análisis & Opinión