19.6 C
Moquegua
19.5 C
Ilo
24.9 C
Omate
19 C
Arequipa
19.7 C
Mollendo
3 mayo, 2025 10:56 am

Piden que el perro Chiribaya se promueva como raza originaria de la región Moquegua

En Omo, se hallaron dos perros con características diferentes a los Chiribaya, posiblemente vinculados a la cultura Tiahuanaco.

La arqueóloga Patricia Palacios, administradora del Museo Contisuyo, instó a que el Gobierno Regional de Moquegua promueva oficialmente el reconocimiento del perro Chiribaya como una raza originaria de la región. Este can, asociado a la antigua cultura Chiribaya, desempeñó un rol clave como pastor de camélidos en la vida prehispánica del sur peruano.

“Hace muchos años, la doctora Sonia Guillén descubrió en Ilo un cementerio de perros vinculados a esta cultura. Con una investigación de largo aliento, logró demostrar que se trataba de una raza originaria del Perú”, explicó Palacios.

Según detalló, la doctora Guillén cuenta con material documental y audiovisual que sustenta el carácter prehispánico del perro Chiribaya, lo que llevó a que esta raza sea reconocida por organismos especializados. No obstante, la arqueóloga considera que el siguiente paso es impulsar desde las autoridades regionales su reconocimiento como raza originaria específicamente de Moquegua.

“Se ha encontrado en Ilo, pero Ilo es Moquegua. Esta es una herencia cultural nuestra y debemos sentirnos orgullosos. El respaldo científico ya existe, ahora falta el respaldo institucional local”, sostuvo.

Además, Palacios reveló que, en el sitio arqueológico de Omo, en Moquegua, se han hallado dos perros con características diferentes a los Chiribaya, posiblemente vinculados a la cultura Tiahuanaco. Estos hallazgos están siendo analizados y podrían representar una nueva variedad canina prehispánica.

CARACTERÍSTICAS DEL PERRO CHIRIBAYA

El perro Chiribaya se distingue por sus patas cortas y su rol como pastor de llamas y alpacas. “En las excavaciones se han encontrado numerosos restos de camélidos junto a estos perros, lo cual refuerza su función como animales de trabajo en el pastoreo”, precisó

Asimismo, destacó la importancia simbólica de este animal en la cosmovisión andina. Algunas representaciones artísticas halladas en objetos chiribayas muestran figuras híbridas con cuerpo de lagarto y cabeza de cánido. “No se trata de seres reales, sino de visiones religiosas o espirituales. Son expresiones culturales que reflejan cómo los antiguos moqueguanos concebían su mundo”, señaló.

Análisis & Opinión