El Ministerio de Salud (Minsa) anunció que Moquegua ha sido incluida en su plan nacional de capacitación presencial dirigido al personal de salud de los niveles I y II de atención, con el objetivo de fortalecer la detección oportuna del cáncer infantil.
Esta medida busca reducir en un 50 % el tiempo que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico definitivo, un aspecto crucial para mejorar las tasas de supervivencia en los menores afectados.
La capacitación forma parte de la Iniciativa para el Cáncer Infantil impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en coordinación con la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las direcciones regionales de salud.
En total, 12 regiones del país serán intervenidas este año, incluyendo Moquegua, una región que ha enfrentado serias limitaciones en atención oncológica pediátrica y dificultades para realizar derivaciones oportunas hacia centros especializados.
El enfoque de esta estrategia está centrado en que los profesionales de salud puedan identificar signos y síntomas de alerta, formular una sospecha clínica efectiva y derivar los casos sospechosos en un plazo máximo de 72 horas.
La intención es combatir una de las principales fallas del sistema: la detección tardía que, en muchos casos, impide un tratamiento a tiempo y reduce significativamente las posibilidades de curación.
Durante el 2024, más de 1,500 profesionales y 750 agentes comunitarios ya han sido capacitados en otras regiones, y ahora se busca cerrar brechas en departamentos como Moquegua, donde los pacientes pediátricos oncológicos suelen depender de traslados a Lima o Arequipa para recibir tratamiento.
Según datos de Globocan 2022, en Perú cerca de 1,931 menores de 19 años son diagnosticados con cáncer cada año, una cifra que evidencia la urgencia de mejorar la respuesta sanitaria frente a este problema.