POR: SWYLL SOTA SOTO
Ad portas de una fecha muy esperada por muchos, San Valentín, es importante recordar información que nos permita medir cuán comprometidos estamos con el sentimiento más sublime que puede existir: el amor. Pero el drama de los matrimonios es el divorcio y, con ello, la pugna por propiedades, hijos, empresas. Por ello, nos place recordar que el día 14, si bien es el Día del Amor, los jóvenes deben tener en cuenta que la tasa de divorcios es del 10 %. Aunque los jóvenes hoy prefieren no casarse.
Recordemos que “el amor” es una magia, una fantasía, es como un sueño…, como dice la letra de una conocida canción romántica de la década de los 2000. Empero, ese sentimiento puede llegar a evolucionar en algo más específico, más vinculante, más “voluntario”: el matrimonio.
Según el Código Civil Peruano, en su artículo 234, lo define como «la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella». Siendo esta una realidad que muchas personas no desean concretar, tomando opciones como la unión libre o el concubinato, entre otras figuras similares.
El análisis de la frecuencia de los matrimonios en el Perú revela una tendencia decreciente en los últimos años, de acuerdo con los registros de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). En este sentido, se observa que, en el año 2023, el número de matrimonios disminuyó en un 24 % en comparación con el año 2022.
Para comprender mejor esta evolución, es pertinente revisar las cifras reportadas por la Reniec en años anteriores: en 2019 se registraron 83 244 uniones, cifra que descendió significativamente en 2020 a 42 044, debido, probablemente, a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. No obstante, en 2021 se evidenció una recuperación con 76 601 matrimonios, y en 2022 la cantidad aumentó a 85 517. Sin embargo, en 2023 se experimentó nuevamente una reducción, alcanzando un total de 65 076 matrimonios a nivel nacional.
Al desglosar estos datos por regiones, se destaca que Lima encabezó el ranking con 32 718 inscripciones matrimoniales, seguida de Arequipa, que registró 4 144 uniones.
El INEI confirma que la Región Moquegua se encuentra entre los últimos lugares en cuanto a cantidad de matrimonios registrados, con un total de 342 nupcias durante dicho año.
DIVORCIOS
El análisis de la tasa de divorcios en el Perú, según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), evidencia una tendencia fluctuante en los últimos años. Durante 2023, se registraron aproximadamente 10 000 disoluciones matrimoniales; sin embargo, en 2024, la cifra descendió a 9 300, lo que representa una reducción en comparación con el año anterior. No obstante, al examinar el comportamiento de los divorcios en un periodo más amplio, se observa un incremento progresivo, dado que en 2022 se contabilizaron 8 500 separaciones, mientras que en 2021 la cifra fue de 7 500.
En relación con la tipología de los divorcios en el país, se destaca que la gran mayoría de las disoluciones matrimoniales se llevan a cabo por mutuo acuerdo, alcanzando aproximadamente el 90 % del total, mientras que solo un 10 % corresponde a separaciones por causales judiciales.
¿Qué tan viable es la decisión de contraer matrimonio en un escenario donde las tasas de divorcio han ido en aumento? Asimismo, en fechas conmemorativas como el Día del Amor y la Amistad, se plantea la interrogante de si estas celebraciones se orientan más hacia el fortalecimiento de los lazos de pareja o si, por el contrario, adquieren un significado más amplio centrado en la amistad y la conexión con otras personas.