La ruta portuaria Chancay, Matarani y Corío (I)

POR: MSC. ARQ. GUSTAVO PUMA CÁCERES (*) 

El viernes 14 de junio, el megaproyecto del puerto multipropósito de Chancay recibió su primer lote de grúas que se dispondrán en la instalación portuaria. Se trata de cinco grúas de muelle teledirigidas para esta primera fase del proyecto. Del total, tres son para carga multipropósito, las cuales fueron despachadas desde Nantong, China.

El puerto de Chancay es un megaproyecto ubicado a 80 km al norte de Lima, con una inversión aproximada de 3500 millones de dólares. Se constituirá en la puerta de ingreso y salida del comercio entre América con el continente asiático por la capacidad de recibir buques de gran tonelaje; además de reducir los tiempos de viaje, también se reducirán los costos en gran porcentaje.

La construcción de este proyecto no solo simboliza un logro de mejoría de infraestructura portuaria para el país, sino la oportunidad de abrir una ruta directa con Asia, lo cual promueve la reducción de costos en un 30% y el tiempo de viaje que dura entre 35 y 40 días a solo 23 días; concentrará la mercadería de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, etc.

Todo ello conlleva a nuevas construcciones en el territorio peruano, carreteras, el ferrocarril Bioceánico (conexión directa con Brasil), el tren Lima – Barranco – Lima entre otros megaproyectos; así como beneficios adicionales como el desatoro del puerto del Callao; sin embargo este megaproyecto está causando controversia con otros países, ya que Estados Unidos ve con mal ojo el posicionamiento geopolítico de China en el continente sudamericano, a su vez la carga que recibe Chile en sus puertos, ahora será dirigida a Chancay y luego llevada a Chile en buques más pequeños.

LA IMPORTANCIA DEL PUERTO DE MATARANI

El puerto de Matarani juega un rol importante y determinante en la región de Arequipa y en la macrorregión sur del Perú, donde se convierte como el principal centro logístico de la cuenca del Pacífico en América del Sur, desplazando a otros puertos importantes no solo dentro del país, sino de países vecinos.

Las ventajas comparativas que tiene el puerto de Matarani frente a los puertos de Arica e Iquique, permiten que países como Brasil y Bolivia realicen sus exportaciones al resto de la cuenca del Pacífico como Estados Unidos y los tigres asiáticos. Esto también se debe por las grandes infraestructuras que se vienen construyendo con la finalidad de generar una integración transversal a nivel continental como la carretera Interoceánica y la carretera Panamericana que permite la conexión con la capital, Lima y Chile.

EL DESPEGUE DEL PUERTO CORÍO

Como excoordinador del proyecto puerto Corío e impulsor y gestor para la creación de la Autoridad Portuaria Regional de Arequipa en noviembre del 2022, he dado a conocer desde muchos años atrás que Arequipa tiene proyectado un puerto incluso más grande y la importancia de que sea ejecutado. Situado en el distrito de Punta de Bombón, el puerto de Corío, tiene un calado natural de 28 a 30 metros, superando al puerto de Chancay que tiene solo 17.9 metros. Por eso, puerto Corío permitiría la atención de naves de más de 23 metros de calado con buques de más de 24,000 contenedores.

RUTA Y LÍNEA NAVIERA DE CHANCAY A MATARANI

Hace poco más de un mes, Cosco Shipping Ports ha indicado que la primera ruta o línea naviera que abrirá el puerto de Chancay será hacia el puerto de Matarani, no cabe duda que es para dejar y llevar la carga boliviana y chilena a Chancay, ello decantará que Matarani también será parte de este desarrollo logístico portuario nacional.

COMISIÓN ESPECIAL MULTIPARTIDARIA DEL PROYECTO TERMINAL MULTIPROPÓSITO DE CHANCAY

Esta comisión presidida por el congresista Roberto Sánchez Palomino, debe ser propositiva y  que también implique realizar sesiones descentralizadas en el país  empezando en el distrito de Punta de Bombón (Corío) o Islay-Matarani y nos digan cómo a través del puerto de Chancay se buscará el impulso de los puertos del sur del Perú, cómo se pueden mejorar las políticas públicas para desarrollo, social, económico, logístico, productivo e industrial, por lo que ahora “sí es necesario implementar un instrumento de planificación urbano territorial para las ciudades puerto que hay de Tumbes a Tacna”.

También es importante que se conforme una comisión multisectorial de desarrollo portuario, integrado por los tres niveles de gobierno, encargada de la formulación del Plan Integral de Inversiones en las ciudades puerto para la atención de obras complementarias de conectividad, desarrollo industrial y desarrollo productivo, orientadas a afianzar a que el Perú sea el hub portuario.

¡Los puertos no compiten, los puertos se complementan!

(*) Artículo en colaboración con la Ing. Sonia Lucia Pinto Balcázar.

Lo Último

Análisis & Opinión