24.6 C
Moquegua
25.5 C
Ilo
3.9 C
Omate
16 C
Arequipa
23.7 C
Mollendo
19 febrero, 2025 2:23 pm

La inexplicable reducción del canon minero a Moquegua

Hace poco estuvo la presidenta Dina Boluarte en Ilo y nadie le dijo nada. Fue la mejor oportunidad.

POR: ROICE ZEBALLOS RIVADENEIRA

Hasta el momento, nadie responde con claridad por qué a Moquegua solo llegaron S/ 140 millones, cifra reducida del canon minero correspondiente a la primera remesa de enero de 2025, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió a la “Capital del Cobre Peruano”. Incluso es un monto menor al de Tacna, región vecina que recibió S/ 220 millones en la primera remesa. Todo esto resulta muy extraño; no se comprende qué pasó.

Moquegua cuenta con dos minas, Cuajone y Quellaveco, y es la primera región en producción de cobre. Además, en 2024 la cotización internacional del metal rojo alcanzó récords históricos, con la libra de cobre llegando a 5 dólares por varios meses, lo que hace aún más inexplicable esta reducción del canon.

Incluso, la gobernadora Gilia Gutiérrez tuvo la mejor oportunidad de exponer el tema a la presidenta Dina Boluarte en su reciente visita a Ilo, pero la dejó pasar. Otra hipótesis es que solo se ha considerado la mina Cuajone de Southern Perú (SPCC) y aún no la de Quellaveco.

Lo cierto es que las cifras del MEF no cuadran ni corresponden a las expectativas para Moquegua en 2025. La proyección era superior a S/ 1,000 millones, por lo que se esperaba una primera transferencia significativa. En 2024, Moquegua recibió alrededor de S/ 1,150 millones en total por canon, sobre canon y regalías mineras, entre las transferencias de enero y julio.

COMPARACIONES CON TACNA

En 2024, Tacna recibió S/ 630 millones en total, mientras que Moquegua la superó ampliamente.

La gobernadora Gilia Gutiérrez ha señalado que, a inicios de 2024, se solicitó S/ 100 millones como adelanto del canon para atender obras prioritarias en Ilo. Esto podría haber influido en la reducción del monto. Sin embargo, también pudo haber aprovechado la visita de la presidenta Boluarte a Ilo para pedir su intervención ante el MEF y esclarecer el tema.

En este momento, las autoridades deben exigir explicaciones inmediatas y transparencia al MEF. ¿Qué pasó con las cifras?

600 MILLONES DE 2024 SOLO FUERON ADELANTO DE QUELLAVECO

Según nuestro análisis y consultas con economistas, las cifras de la primera remesa parecen coincidir con el adelanto de S/ 100 millones solicitado por el GORE Moquegua. Sin embargo, queda claro que los S/ 600 millones adicionales transferidos en 2024 fueron un adelanto del canon minero, lo que infló el monto total.

Hasta el momento, se desconoce si habrá otro adelanto de la mina Quellaveco en 2025. Solo la minera y el MEF pueden aclarar este confuso panorama.

BENEFICIOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA

Otra teoría es que las empresas mineras que recién inician operaciones y producción gozan de beneficios de estabilidad tributaria por hasta cinco años, un mecanismo otorgado por el Gobierno para recuperar la inversión.

En el caso de Quellaveco, la inversión fue de US $ 5,500 millones, lo que explicaría que los S/ 600 millones transferidos en 2024 fueron solo un adelanto, el cual será descontado en futuras transferencias del canon minero.

Lo que no está claro es si Quellaveco se acogió o no al beneficio de estabilidad tributaria, el cual es facultad del Estado peruano para minas que recién empiezan. Cabe recordar que Quellaveco inició operaciones y producción de concentrados de cobre en 2022, con su primer embarque en septiembre de ese año.

LOS SEIS IMPUESTOS QUE PAGA LA MINERÍA FORMAL

Veamos la tributación que la minería formal paga al Estado. En el Perú, la carga tributaria para este sector alcanza el 47%, una cifra superior a la de otros países mineros como: Australia: 44.3%, Chile: 40.7%, Canadá: 35.5%

En el Perú, de cada 100 dólares que ingresan, 47 se destinan al pago de tributos al Estado, distribuidos de la siguiente manera: 29.50%: Impuesto a la renta. El 2.64%: Regalías mineras. El 2.86%: Impuesto especial a la minería (implementado en el gobierno de Ollanta Humala). Asimismo, el 8%: Reparto de utilidades a trabajadores, el 2%: Impuesto por pago de dividendos y 2%: Aporte por regulaciones (OEFA, Osinergmin)

Esta alta carga impositiva posiciona al Perú como uno de los países con mayor tributación en el sector minero a nivel internacional.

Análisis & Opinión