Ilo: Desafíos como puerta al Océano Pacífico

Hoy, Ilo se ha convertido en un indiscutible destino turístico… es un Puerto de Ensueño. Sin embargo, es más real decir, el Balneario de Ensueño.

POR: VÍCTOR CASANOVA VÉLEZ     

El puerto de Ilo tiene un destino manifiesto: ser una puerta de América hacia Asia y Oceanía, un objetivo que no puede perder de vista en el momento actual. Su operatividad portuaria ha sido superada por la competencia de los puertos del norte chileno (Iquique, Mejillones y Antofagasta), Matarani, los megapuertos peruanos de Chancay, Corío y el nuevo Terminal Portuario multipropósito de San Juan de Marcona, para el comercio con China.

La referencia más antigua de Ilo proyectado hacia el Océano Pacífico la proporciona Pedro Pablo Peralta, al afirmar que Pedro Pizarro en su crónica «Descubrimiento y conquista del Perú» (1571) cita al cacique Pola Camanchaco de Ilo, quien le contó sobre islas misteriosas y ricas situadas al oeste, en el mar del sur, de donde llegaban misteriosas naves.

EN EL VIRREINATO

Durante el virreinato, para recuperar la soberanía española sobre Tahití, ocupada en 1767 por ingleses, Carlos III ordena al virrey Amat organizar viajes hacia Oceanía. Se sumó el obispo de Arequipa Manuel Abad, que deseaba incorporar esas islas a su obispado partiendo desde Ilo, el puerto más adecuado para estos viajes transpacíficos. Don Domingo de Boanechea partió de Ilo el 26 de setiembre de 1772 y en un segundo viaje el 20 de setiembre de 1774; después de 30 días de navegación hacia el oeste, llegó a Tahití. Estos viajes demostraron que Ilo era el puerto más apropiado para viajar hacia Oceanía en un viaje a vela que demoraría menos de 24 días; posteriormente, la ruta comercial podría continuar hacia la colonia española de Filipinas y conectarse con el comercio chino. Sin Amat y Abad, esta iniciativa desaparece.

EN LA REPÚBLICA

Al iniciar la República, Ilo era un puerto intermedio de menor importancia entre Callao, Arica y Valparaíso, usado para cabotaje. En 1870, se potencia el movimiento comercial ileño con la construcción del Muelle Fiscal, ubicado en la caleta de Pacocha, luego de que el maremoto del 13 de agosto de 1868 borrara del mapa al pueblo de Ilo ubicado en la Boca del Río. La importancia comercial de este muelle aumentó con su conexión al ferrocarril Ilo-Moquegua, hasta su destrucción por el ejército chileno. La captura de Arica por Chile obligó al gobierno peruano a recategorizar Ilo como puerto mayor y abrirlo al comercio internacional.

DESARROLLO INDUSTRIAL

Reconstruido el ferrocarril Ilo-Moquegua en 1908, se exporta mercadería a través del muelle fiscal de Ilo: La administración de los ingenieros Belloos, Rumyon y Summers, en 1914, exportan cobre de Cuajone transportado a lomo de mula en sacos de lona, hasta la estación de Moquegua y lo exportaban a la Casa Lionel Barber de Liverpool, Inglaterra. Desde 1925, Francisco Kuong exporta fibra de algodón a través del ferrocarril Ilo-Moquegua y el muelle de Ilo hacia Inglaterra y Estados Unidos. Durante el boom de la harina de pescado y las conservas de pescado, la producción se exportaba vía muelle fiscal.

Los transportes llevaban la carga hasta el muelle; allí la grúa la levantaba y depositaba en los lanchones que acoderaban al costado del muelle, los que la trasladaban hasta los barcos anclados fuera de la bahía. Este sistema válido para el siglo XIX e inicios del XX no era apropiado para el ágil comercio de la segunda mitad del siglo XX.

La construcción de los espigones-muelles de Southern Perú y de Enapu reemplazan al Muelle Fiscal y eran indicadores de que Ilo se modernizaba para ser competitivo frente a otros puertos nacionales y extranjeros.

El desarrollo de la tecnología portuaria del siglo XXI obligó a los puertos más importantes del mundo a modernizarse con el uso de contenedores, amplios patios de almacenamiento, servicios multipropósitos y el uso de grúas pórticos para manipular carga más pesada y en menos tiempo. Para el desafío del siglo XXI, Ilo se ha quedado con dos muelles espigón donde manipulan la carga usando las grúas de los barcos acoderados al muelle, demorando su atención, y sin línea férrea que lo conecte con otros mercados del continente sudamericano. Con esta infraestructura, Ilo no puede competir con la modernidad implementada en Matarani, convertido en el centro portuario más importante del sur peruano, punto final del ferrocarril del sur y el punto terminal de la carretera binacional; esta carretera se llamaba originalmente “Carretera Ilo-Moquegua-Mazocruz-La Paz” y hoy termina en Matarani.

NUEVOS RETOS

La competencia externa al desarrollo portuario de Ilo se dio con la agresiva campaña competitiva de los puertos del norte chileno para acaparar totalmente el comercio al Pacífico de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, en desmedro de Ilo. El gobierno nacional y regional peruano debió neutralizar la agresiva campaña competitiva con la construcción del ferrocarril Cuiabá-Ilo y la construcción del muelle para recibir contenedores. Lamentablemente, el Perú ha descuidado la repotenciación del puerto de Ilo, mientras que Chile logró que se inaugure el Corredor Bioceánico desde Puerto Murtinho y Campo Grande, en Brasil, hasta Antofagasta y Mejillones en Chile, cruzando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, en 2021. Esta obra dejó a Bolivia y a Perú fuera del comercio transoceánico.

La competencia nacional está dada por los nuevos megapuertos peruanos: El megapuerto de Chancay, puerta de América del Sur hacia el comercio con China gracias a las modernas y automatizadas instalaciones portuarias que interesan a vecinos, enorgullece a Perú, causa temor a Chile y será rival del puerto de Long Beach, USA. El megapuerto de Corío, ubicado en Punta de Bombón, Islay, es mayor que Chancay en la mercadería atendida, acaparando el comercio sur peruano, Bolivia y Brasil; será un moderno terminal marítimo, aéreo y terrestre; el pre-proyecto estará terminado en junio de 2024, según el GORE Arequipa. El nuevo Terminal Marítimo multipropósitos de San Juan de Marcona, proyecto concesionado desde marzo de 2024. Hoy, para que Ilo enfrente estos desafíos portuarios del siglo XXI, tiene que desarrollar proyectos de modernización de su infraestructura y unirse a una red de comunicaciones.

SIGLO XXI

Hoy, Ilo se ha convertido en un indiscutible destino turístico de primer orden en Perú; es un Puerto de Ensueño, por la belleza que se aprecia en todos sus ámbitos. Sin embargo, es más real decir, el Balneario de Ensueño.

En lo referido a la actividad portuaria de importación-exportación hacia el comercio mundial del siglo XXI, en la cuenca del Pacífico, Ilo será el competitivo puerto sur peruano cuando supere la época de muelles-espigón, por la época de los muelles con grúas pórtico, con ahorro en el tiempo de descarga y carga. Ilo debe tener presente que su destino manifiesto futuro es ser la puerta hacia el comercio asiático, símbolo de desarrollo futuro, si se propone serlo.

Lo Último

Análisis & Opinión