23.5 C
Moquegua
24.5 C
Ilo
9.9 C
Omate
20 C
Arequipa
23.3 C
Mollendo
24 febrero, 2025 3:12 pm

El valor público y la modernización del Estado

¿Por qué no tenemos un Estado eficiente eficaz y moderno que satisfaga las necesidades y expectativas del ciudadano?

POR: ABOG. JESÚS MACEDO GONZÁLES    

Esta semana hemos concluido un proyecto de tesis con un egresado de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional, cuyo título es “La generación de valor público de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública desde las experiencias de ciudadanos a través de la aplicación de los principios de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General en la Universidad Nacional de Moquegua – 2024, ¿Se entiende? tal vez no porque suena muy legal o técnico, lo explico.

¿Cuántas veces nos ha pasado que hemos ido a hacer un trámite a la municipalidad o gobierno regional y pese a que llevábamos una solicitud impresa nos han hecho llenar el Formulario Único de Trámite (FUT)? o ¿Hemos tenido que hacer seguimiento al documento porque nuestro pedido pasa de oficina en oficina? o ¿Han detenido nuestro procedimiento administrativo porque dice que nos hemos equivocado en el año o nombre del funcionario al cual va el trámite? Todos esos hechos son actos que violan la Ley N° 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.

Adicionalmente en el Estado, existe una Política de Modernización de la Gestión Pública al 2030 que refiere la necesidad de un Estado eficiente, transparente y que piense en el ciudadano. En ese sentido, este plan señala un elemento adicional “El valor público”. El valor público es el reconocimiento que hace el ciudadano al Estado porque satisface sus expectativas desde los bienes, servicios y regulaciones que ofrece. Es decir, un ciudadano (a) está satisfecho con los servicios que le brinda su gobierno local o regional, porque los trámites son ágiles, rápidos, y simples, entonces estamos hablando de que tenemos un Estado moderno, y que genera valor público en nuestra sociedad, ¿Esto es así?

A nivel nacional la Defensoría del Pueblo, en su informe “Vigésimo Séptimo Informe Anual 2023”, revela que las 3 instituciones más quejadas a nivel nacional son las Municipalidades en primer lugar con 8921 casos fundados, seguido por el sector educación con 4147 casos, luego salud con 3888 casos fundados; esto significa que, hay un gran camino por recorrer y hacer que el Estado funcione. En el contexto nacional, Lima lidera con 5,087 casos (15.1%), seguida de Arequipa (1,346 casos, 4.0%) y Lambayeque (1,320 casos, 4.0%).

Entonces con el tesista, preguntaremos a los ciudadanos que acuden a realizar un trámite administrativo a la Universidad Nacional de Moquegua ¿Por qué tienen que hacer seguimiento a un documento, si la Ley N° 27444 Ley de Procedimientos Administrativos indica que el trámite es de oficio? ¿Por qué tienen que corregir una fecha mal escrita del documento o un nombre mal puesto del funcionario si dicha ley refiere que hay principio de informalismo y lo que importa es lo que necesita el ciudadano y no las formas? ¿Por qué tienen que tramitar un documento que tiene el Estado en otra oficina si ellos mediante el principio de interoperabilidad y simplificación administrativa lo deben tramitar?

Esa investigación nos permitirá saber ¿Por qué el personal administrativo del Estado está más preocupado en el trámite o formulario que en servir a la gente? ¿Por qué los funcionarios no educan a su personal para que el trámite sea lo más veloz posible? ¿Por qué tiene que haber colas en algunas oficinas para que atiendan al ciudadano? ¿Por qué no tenemos un Estado eficiente eficaz y moderno que satisfaga las necesidades y expectativas del ciudadano? Usted amable lector(a) ensaye sus respuestas, mientras tanto con la tesis del egresado apenas acabe le cuento las respuestas.

Análisis & Opinión