POR: VÍCTOR CASANOVA VÉLEZ
En 1827 se consolida la República cuando el Congreso Nacional elige al General José de La Mar como presidente de la República, periodo de gobierno iniciado en 1827; lo derrocaron en 1829. En esta gestión, se reconoció la valentía de Moquegua, por el apoyo incondicional dado al general Alvarado, en enero 1823; al ejército de Santa Cruz en julio 1823 y por atreverse a proclamar públicamente su independencia de España, el 6 de julio 1823.
La terquedad moqueguana a favor de la libertad del Perú provocó que los españoles la castigaran duramente con el saqueo general de sus casas y destrucción de sus viñas y bodegas; y que sufriera la ocupación militar del sanguinario Regimiento Gerona hasta diciembre de 1824, en un mar de abusos, robos y cupos.
Derrocado el régimen bolivariano, en enero de 1827, se realizan nuevas elecciones parlamentarias el 4 de junio 1827, y son elegidos diputados por Moquegua el Presbítero Manuel Hurtado Vizcarra y el doctor Mariano Esteban de la Llosa, abuelo de Mercedes Cabello de la Llosa.
En esta gestión parlamentaria, debieron poner en conocimiento del Congreso de la República como del Poder Ejecutivo, dos documentos importantes sobre el patriotismo moqueguano en la Guerra de Independencia: “Manifestación que hace la muy Ilustre Municipalidad de Moquehua A:S:E: Simón Bolívar, Libertador…”, 1824, y el “Informe sobre los servicios de Algunos Vecinos de Moquegua para que se les otorgue Medalla”. 1826, de Tomás Landa.
La lectura de ellos permitió a la Representación Nacional y al presidente La Mar conocer que, muchos moqueguanos y moqueguanas ayudaron a heridos y fugitivos de las expediciones de intermedios, 1823, a costa de su vida y su patrimonio personal y por ese compromiso con la patria, sufrieron graves destrozos en sus bienes en manos de vándalos españoles. De esta represalia no se salvó ninguna familia moqueguana; el testigo del 21 de enero 1823, Tomás Dávila, escribe: “Los ibéricos, literalmente, dejaron a los moqueguanos con lo que tenían puesto”.
El Gobierno tomó valoró que, entre otros personajes, don Valentín Pomareda ocultó a oficiales patriotas para conducirlos por caminos extraviados hasta ponerlos a salvo de la persecución realista; o don Juan Marcelino Puertas que fabricó un sótano en su casa para ocultar allí a fugitivos hasta lograr remitirlos a la costa.
Tampoco las damas se quedaron indiferentes, como doña Jacinta Dávila y Flor que auxilió a heridos del 21 de enero y a otros que haciéndolos fingir heridas, los sacaba a su casa donde los socorría de todo lo necesario hasta que en un descuido del enemigo les proporcionó la fuga; o doña Martina Nieto y Tapia, quien, pese a sus cortos bienes, corrió a los hospitales a sacar heridos, pagando una fianza de 5,000 pesos.
Los documentos mencionados que presentan la situación desastrosa de Moquegua, en manos españolas, anteriormente fueron de conocimiento del Libertador Bolívar y con mucha fe esperaban su apoyo incondicional como paliativo a su desgracia. No hubo respuesta favorable; antes bien recibieron la orden de pagar al subprefecto bolivariano todas las anteriores deudas al gobierno español. El presidente La Mar, actuó diferente. Reconoció y rindió homenaje, a la Ciudad de Moquegua al otorgarle su segundo título honorífico mediante ley:
EL CIUDADANO JOSÉ DE LA MAR, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
CONSIDERANDO
1° Que la Provincia de Moquegua, especialmente su capital, ha prestado servicios muy distinguidos a la causa de la independencia.
2° Que por ellos sufrió las mayores hostilidades y perjuicios de los enemigos que saquearon la misma capital, reduciéndola a un estado deplorable, digno de la consideración de los representantes de la Nación.
DECRETA:
1° La Ciudad de Moquegua tendrá el Título de BENEMÉRITA A LA PATRIA y el pueblo de Torata el de VILLA.
2° De los productos de los ramos con que contribuya a esa provincia, se asignarán 10, 000 pesos anuales por el término de 10 años que empezarán a correr desde 1830, para la importante obra de dar agua a la quebrada de Guaneros y aumentar la del río Moquegua.
3° Los terrenos que se cultiven con estas aguas se venderán o arrendarán a beneficio de su Colegio de Ciencias y Artes, que se denominará de LA LIBERTAD…
POR TANTO:
Mando se imprima, publique, circule y se dé el debido cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a 6 de junio de 1828.
JOSÉ DE LA MAR.
En sus disposiciones se aprecian grandes planes para el desarrollo económico de Moquegua y borrar toda referencia a Bolívar. Nuestro Título Ciudad De Moquegua, BENEMÉRITA A LA PATRIA debe usarse en el encabezamiento de todo documento oficial porque se logró con patriotismo, sacrificio de sangre y lágrimas de sus pobladores. No es título derivados de su paisaje.