16.5 C
Moquegua
20 C
Ilo
11.2 C
Omate
13 C
Arequipa
19.3 C
Mollendo
12 abril, 2025 1:29 am

Tregua: si no hay solución la huelga continúa

POR: JULIO FAILOC RIVAS   

Los desastres naturales en el norte del Perú generados por el ciclón Yaku han cambiado la agenda del país, dándole un respiro al gobierno de Dina Boluarte.  No obstante, al parecer, su incapacidad mostrada para atender a los damnificados le puede jugar una mala pasada.

La tregua interna de Puno –entre los suyos- hasta el 3 de abril no es a favor del gobierno, sino que se trata de una pausa para recuperar un poco su economía, hacer un balance del significado de la paralización indefinida e incluso plantear la estrategia más efectiva para lograr avanzar en el logro de sus objetivos: la renuncia de Dina Boluarte, las elecciones adelantadas y el derecho legítimo a decidir si quieren tener o no una nueva constitución.

Seríamos ingenuos negar que la paralización indefinida ha tenido un saldo desfavorable para la población movilizada, principalmente para el departamento de Puno, que en un solo día les arrebataron 18 de sus hijos. A estas pérdidas humanas se suman la reducción generalizada de los ingresos de la población, ya sea por la pérdida de sus empleos o por la suspensión de las actividades comerciales y/o de servicios ligados al turismo. En el caso de la provincia ganadera de Azángaro se han reducido en más del 50% la cabeza de ganado, perjudicando la actividad principal de esta provincia.

A pesar de lo señalado Puno ha mantenido su huelga intacta e indefinida por casi tres meses. La estrategia del terruqueo del gobierno, además de tratarlos como vándalos a los movilizados lo único que han logrado es encender la ira de aimaras y quechuas, y podemos afirmar que es la razón principal por la que aún se mantienen en pie de lucha.

Los desastres generados en el norte por el ciclón del Yaku, aunada a la amenaza en el Sur de un super niño ha variado la agenda nacional que pesaba en contra del gobierno, dejando en segundo plano las protestas sociales. Si bien esto favorece a la presidente Dina Boluarte, también pueda ser una oportunidad para que la población movilizada replantee su estrategia de lucha. ¿Es la paralización indefinida la mejor arma para lograr la caída del gobierno y del congreso? Nosotros creemos que no, que sería un suicidio y un fracaso político que lo único que lograría es una derrota del movimiento popular y la afirmación de un gobierno autoritario.

Hay un sector de la población que quiere retomar la paralización indefinida a partir del 03 de abril, sin embargo, hemos podido apreciar en el campo que la población autoconvocada, quienes la sostenían, no solo están cansados, sino que no cuentan con recursos para sostenerla por más tiempo. Esta debería ser una señal para repensar la huelga indefinida.

El Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú (Conaulp) ha empezado a redefinir su estrategia, convocando a paros de 24 horas, vigilias, plantones, actividades artísticas, entre otras, e incluso se estaría preparando un paro nacional para el 19 de julio, fecha emblemática en la que se logró –con el Paro de 1977– que el gobierno militar de Morales Bermúdez convocara a una Asamblea Constituyente y devolviera el poder a la civilidad.

Así como se avizora el fracaso del gobierno de Boluarte para enfrentar los desastres y atender a los damnificados, también lo podría ser para los dirigentes autoconvocados que insistan en continuar con la paralización indefinida. Estamos advertidos.

Análisis & Opinión