24.9 C
Moquegua
16.5 C
Ilo
21.8 C
Omate
22 C
Arequipa
16.8 C
Mollendo
25 agosto, 2025 4:25 pm

Tacna recibe más canon y regalías que Moquegua pese a producir menos cobre

Entre 2020 y 2024, Moquegua generó mayor volumen minero, pero percibió S/ 411 millones menos que Tacna.

POR: DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA

La distribución del canon y regalías mineras sigue mostrando distorsiones en el sur del país. De acuerdo con la Ley N.º 27506 y la Ley N.º 28258, los recursos se reparten en función del Impuesto a la Renta y del valor de venta del concentrado, aplicando criterios como domicilio fiscal y ubicación de plantas de beneficio más que la extracción efectiva. Este diseño legal genera que los montos percibidos por cada región no reflejen la magnitud real de su producción minera.

DIFERENCIA A FAVOR DE TACNA

Entre 2020 y 2024:

  • Moquegua recibió S/ 3,445 millones (tres mil cuatrocientos cuarenta y cinco millones de soles).
  • Tacna recibió S/ 3,856 millones (tres mil ochocientos cincuenta y seis millones de soles).
  • La diferencia acumulada es de S/ 411 millones (cuatrocientos once millones de soles) a favor de Tacna.

Esto significa que, pese a tener mayor producción mineral, Moquegua percibió un 11% menos de recursos que Tacna.

RELACIÓN MOQUEGUA/TACNA

El indicador “veces (Moquegua/Tacna)” muestra con claridad la brecha:

  • 2020: 0.63
  • 2021: 0.68
  • 2022: 0.64
  • 2023: 1.44 (recién supera a Tacna)
  • 2024: 1.07

En el acumulado del quinquenio, el promedio es 0.89. Es decir, por cada sol que recibió Tacna, Moquegua solo percibió 0.89 soles.

FACTORES QUE EXPLICAN LA DISTORSIÓN

  • Población y NBI: criterios de distribución consideran necesidades básicas insatisfechas, reduciendo la proporción para Moquegua.
  • Precios internacionales: variaciones de cotización del cobre alteran los montos liquidados.
  • Estrategias contables y tributarias: la valorización de concentrados y el domicilio fiscal de las empresas influyen directamente en la distribución.

El análisis confirma una inequidad estructural: Moquegua, siendo una de las regiones con mayor volumen y calidad de producción cuprífera del país, ha recibido menos recursos que Tacna en el periodo 2020–2024. Solo en los años 2023 y 2024 logró revertir la brecha, aunque en el acumulado de cinco años sigue en desventaja.

El caso evidencia la necesidad de revisar el marco legal para que el reparto del canon y regalías refleje con mayor precisión la producción real y la contribución territorial de cada región.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS REGALÍAS MINERAS ENTRE TACNA Y MOQUEGUA (2020–2024)

Las regalías mineras están reguladas por la Ley N.° 28258 y sus modificatorias, junto con su reglamento. Este concepto constituye una compensación económica que pagan las empresas mineras al Estado por la explotación de recursos minerales, calculada en función del valor de venta del concentrado de mineral.

A diferencia del canon minero, que proviene del 50% del Impuesto a la Renta, las regalías se distribuyen con un criterio más directo sobre la producción declarada en boca de mina y se reparten entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

  • Moquegua recibió un total de S/ 1,038 millones (mil treinta y ocho millones de soles).
  • Tacna recibió S/ 947 millones (novecientos cuarenta y siete millones de soles).
  • La diferencia acumulada es de S/ 91 millones (noventa y un millones de soles) a favor de Moquegua en el periodo 2020–2024.

Esto significa que, pese a liderar ampliamente en producción cuprífera, Moquegua solo logró una ventaja marginal respecto a Tacna en regalías.

Moquegua es líder nacional en producción de cobre, gracias a la operación de Southern Perú (Cuajone) y Anglo American (Quellaveco), minas de gran escala que explican su peso estratégico.

Tacna, con Toquepala como eje central, también genera volúmenes relevantes. En los años 2020, 2021 y 2022 incluso recibió más regalías que Moquegua, lo que muestra la influencia de factores externos como:

Análisis & Opinión