17.4 C
Moquegua
20.4 C
Ilo
7.9 C
Omate
16 C
Arequipa
19.9 C
Mollendo
7 abril, 2025 8:55 pm

Perú avanza en la implementación de su primer puerto espacial

POR: PHD. ING. AVID ROMÁN-GONZÁLEZ      

La posibilidad de contar con un puerto espacial en Perú se consolida como una estrategia clave para el desarrollo científico, tecnológico y económico del país. Gracias a su ubicación privilegiada cerca del Ecuador, Perú presenta ventajas competitivas para el lanzamiento de cohetes, al requerir menos combustible y permitir una mayor capacidad de carga útil. Además, su posición geográfica facilita una mayor velocidad de inyección orbital, lo que convierte al país en un candidato ideal para albergar una infraestructura de este tipo.

DE LA PROPUESTA A LA REALIDAD

La primera vez que se planteó formalmente la posibilidad de establecer un puerto espacial en Perú fue en 2022, durante el International Astronautical Congress (IAC) en París [1]. En este documento se destacó el potencial estratégico del país para el desarrollo de esta infraestructura. Posteriormente, en 2023, la idea tomó mayor relevancia y comenzó a ser difundida en medios de comunicación escritos, radiales y televisivos.

Los avances no se han detenido. La oportunidad de concretar este ambicioso proyecto se ha fortalecido con los convenios firmados entre Perú y Estados Unidos, lo que ha permitido la visita de expertos internacionales y la participación de entidades clave como la Fuerza Aérea del Perú (FAP), la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) y la Embajada de Estados Unidos en Perú.

APROBACIONES Y ESTUDIOS EN MARCHA

El proyecto del puerto espacial peruano ha sido aprobado dentro del Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP) del Ministerio de Defensa, lo que representa un paso fundamental para su viabilidad. Además, en los últimos años se han publicado más estudios y documentos [2, 3] que detallan aspectos clave, como la ubicación y extensión de la infraestructura.

Uno de los estudios más recientes [4] estima que el puerto espacial peruano generaría más de 20,000 puestos de trabajo, impulsando no solo el sector aeroespacial, sino también el turismo y el desarrollo industrial. Se proyecta que la infraestructura abarque aproximadamente 1,000 kilómetros cuadrados, lo que lo convertiría en uno de los puertos espaciales más grandes de Sudamérica.

Se espera que en 2025 se presente el informe final de viabilidad del puerto espacial peruano, marcando un hito en la historia del país. De concretarse, este proyecto posicionaría a Perú como un actor clave en la industria espacial global, atrayendo inversión extranjera y promoviendo el avance tecnológico a nivel nacional.

El sueño de contar con un puerto espacial en Perú está cada vez más cerca de convertirse en una realidad, consolidando al país como un centro estratégico para el acceso al espacio en América Latina.

Análisis & Opinión