17.1 C
Moquegua
17.2 C
Ilo
19.4 C
Omate
11 C
Arequipa
16.2 C
Mollendo
24 mayo, 2025 8:05 am

Periodismo de investigación se fortalece en cita internacional desarrollada en Lima

Más de 160 periodistas se congregaron en Lima para intercambiar estrategias, capacitarse en nuevas tecnologías y combatir la desinformación electoral en el VIII Encuentro de Periodismo de Investigación Europa–Latinoamérica.

En el marco del VIII Encuentro de Periodismo de Investigación Europa–Latinoamérica, más de 160 periodistas de distintas regiones del Perú y del extranjero se dieron cita en Lima con el objetivo de fortalecer sus capacidades en cobertura electoral, tecnología aplicada al periodismo y lucha contra la desinformación. La actividad se realizó con la vista puesta en los comicios generales del 2026.

El evento fue organizado por IDEA Internacional – Perú, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Google News Initiative y el Centro Cultural PUCP, con el valioso respaldo de la Unión Europea en el Perú.

Durante la jornada inaugural, Jerome Poussielgue, jefe de Cooperación de la Unión Europea en el Perú; Adriana León, directora de Libertades Informativas de IPYS; Percy Medina, jefe de misión en Perú de IDEA Internacional; y Jack Lo Lau, director de la carrera de Periodismo en la PUCP, ofrecieron palabras de bienvenida y destacaron la necesidad de fortalecer el rol del periodismo en democracias amenazadas por la corrupción y la desinformación.

Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, presidente del Consejo de la Prensa Peruana; Zuliana Lainez Otero, presidenta de la ANP; y Adriana León, directora de Libertades Informativas del IPYS.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

El encuentro incluyó ponencias de periodistas y especialistas de México, España, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú. Entre los temas abordados se destacaron los retos actuales de la cobertura electoral, el impacto de las actividades ilícitas en la política y el estado de la libertad de expresión en América Latina.

El venezolano Roberto Deniz (Armando.info) y la española Alicia Alamillos (El Confidencial) reflexionaron sobre los desafíos de cubrir procesos electorales en contextos polarizados. La periodista Lilia Saúl (OCCRP – México) abordó el vínculo entre actividades delictivas, como el narcotráfico y el ejercicio del poder.

Asimismo, se presentó un diagnóstico sobre la situación de la libertad de prensa en el continente a cargo de Adriana León (IPYS), Zuliana Lainez (ANP) y Juan Aurelio Arévalo (CPP).

Pablo Medina, del medio colombiano CLIP y autor de la serie «Los ilusionistas», compartió herramientas digitales para enfrentar la manipulación informativa en tiempos electorales. Desde Google News Initiative, Connie Niebuhr y Carolina Potocar expusieron sobre el uso de inteligencia artificial y su potencial en el periodismo local.

Periodistas de toda Latinoamérica y Europa participaron en el encuentro para fortalecer la investigación y la cobertura electoral.

HERRAMIENTAS PRÁCTICAS

En paralelo a las conferencias, se desarrollaron talleres prácticos orientados a fortalecer la producción periodística desde distintas perspectivas.

Ariana Lira (El Comercio) lideró el taller de periodismo de datos; Pedro Acuña (RPP) abordó estrategias de cobertura multiplataforma; y Vicky Zamora (Canal N) compartió innovaciones en formatos para el periodismo político.

FINANCIAMIENTO, ÉTICA Y ELECCIONES

Durante el segundo día, se discutieron alternativas para financiar proyectos de investigación periodística con Francisca Skoknic (LaBot – Chile) y Magda Bandera (La Marea – España), además de temas relacionados a la autorregulación mediática en Perú y Chile.

El cierre estuvo a cargo del abogado José Naupari, quien brindó una ponencia sobre criterios jurídicos para una cobertura electoral informada y responsable.

COMPROMISO CON LA VERDAD

La unidad de investigación (UI) de La Prensa Regional, como parte integrante del Consejo de la Prensa Peruana, estuvo presente en esta importante cita, participando en estas dos intensas jornadas de reflexión, aprendizaje y fortalecimiento profesional.

Rogger Baylón Delgado (director) y Julio Farfán Valverde (jefe de la Unidad de Investigación) de Prensa Regional destacaron que estos espacios no solo enriquecen la labor periodística al incorporar nuevas herramientas y enfoques para la investigación, la lucha contra la corrupción y la búsqueda constante de la verdad, sino que también fortalecen los vínculos entre periodistas que enfrentan desafíos comunes en diferentes contextos de Latinoamérica y Europa.

Julio Farfán, Zuliana Lainez y Rogger Baylón durante su participación en el encuentro de periodismo de investigación.

Análisis & Opinión