19.4 C
Moquegua
21.7 C
Ilo
17.2 C
Omate
22 C
Arequipa
21.2 C
Mollendo
4 mayo, 2025 4:09 pm

Paremos todos el bullying escolar

La prevención es clave para frenar este infortunio. Busquemos soluciones juntos y hagamos de la escuela un lugar alegre para ser felices, y no un territorio de sobrevivencia.

POR: DAVID AURIS VILLEGAS

Cuando era niño, solía caminar, conversar y jugar solo conmigo mismo. Era el más pequeño del aula, que siempre iba primero en la fila y el primero en recibir el famoso “corriente”, un golpecito en la cabeza. En los recreos, me paraba junto a la puerta de mi salón, esperando que el timbre suene. Rara vez me unía a los demás para jugar, y cuando lo hacía, era solo para convertirme en el blanco de burlas. Tenía tantos apodos, por lo que creo que nadie se acuerda de mi nombre.

Hoy escribo este artículo para decirles a esos niños y niñas que sufren en silencio: no sé si eso que viví era bullying, pero los animo a contar sus sufrimientos a sus padres o hermanos mayores en busca de apoyo.

Según la científica finlandesa Tiina Mäkelä, quien apela al apoyo familiar, el bullying se identifica por tres factores: es una agresión intencional, física, psicológica o verbal; se repite de forma sistemática y existe un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Cuando estos elementos coinciden, se trata de acoso escolar.

Al respecto, el papa Francisco advirtió que el bullying destruye vidas y promueve la violencia. Llamó a que las escuelas sean espacios de amor, justicia y fraternidad, y no de burlas hacia compañeros con alguna dificultad, ya que el maltrato escolar prepara para la guerra y no para la paz.

Por otra parte, un estudio difundido por DW indica que Costa Rica —que curiosamente no tiene ejército— encabeza los casos de bullying en Latinoamérica, con un 44 % de estudiantes afectados. Le siguen Colombia, Brasil, Perú y Chile.

En este desafío, cada 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Bullying, con el objetivo de reflexionar y hacer un llamado a erradicar la mentalidad agresiva, promoviendo una educación basada en la pedagogía del amor.

Para amortiguar este flagelo social, la Unesco propone un enfoque integral que incluye liderazgo político, marcos legales sólidos, formación docente, un currículo que fomente habilidades sociales y un clima escolar positivo. Apoyo a las víctimas con la comunidad educativa, la familia y los expertos en convivencia armoniosa.

La prevención es clave para frenar este infortunio. Busquemos soluciones juntos y hagamos de la escuela un lugar alegre para ser felices, y no un territorio de sobrevivencia.

Análisis & Opinión