El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se pronunció respecto a las resoluciones de inhabilitación emitidas por el Congreso de la República, así como a la solicitud presentada por Luis Miguel Caya Salazar, exconsejero regional de Moquegua y colaborador del Diario La Prensa Regional, quien emplazó públicamente a los magistrados del JNE a cumplir con la ley.
A través de un comunicado, el JNE informó que el expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo ya no figura como afiliado del partido Perú Primero en el Sistema del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), por lo que no podrá postular como candidato presidencial en las Elecciones Generales de 2026.
El máximo ente electoral precisó que su Dirección Nacional del ROP ejecutó las resoluciones legislativas que dispusieron la inhabilitación del expresidente Vizcarra, del exministro de Salud Víctor Marcial Zamora Mesía, y del exlegislador Freddy Ronald Díaz Monago.
“En consecuencia, las personas citadas ya no aparecen como afiliadas a organizaciones políticas en el Sistema de Registro de Organizaciones Políticas”, publicó el JNE en su cuenta oficial en la red social X.
El organismo electoral también informó que solicitó información al Poder Judicial y al Tribunal Constitucional para verificar si las decisiones dictadas por el Congreso habían sido revertidas. Una vez recibidas las respuestas de ambas instituciones, procedió con la actualización del padrón.
En el portal oficial del JNE, dentro del historial de afiliación del ROP, Martín Vizcarra aparece ahora como “ciudadano registrado inhabilitado”, conforme a las Resoluciones Legislativas N.º 020-2020-2021-CR (16 de abril de 2021) y N.º 016-2021-2022-CR (12 de mayo de 2022), que establecen que no puede ejercer cargos públicos.
LUIS MIGUEL CAYA: “VIZCARRA NO PODRÁ SER CANDIDATO”
El exconsejero regional Luis Miguel Caya Salazar, quien impulsó el pedido para que se cumpla la inhabilitación, manifestó a través de su cuenta de X: “Martín Vizcarra es retirado del padrón de afiliados de Perú Primero. El JNE atendió nuestra demanda y procedió a retirar a @MartinVizcarraC del padrón del partido @peruprimero_ofi, tal como lo exigimos. No podrá ser candidato presidencial y tendrá que dejar de hacer campaña política en el interior del país”.
LAS INHABILITACIONES DE VIZCARRA Y SU REACCIÓN
Martín Vizcarra tiene actualmente dos inhabilitaciones vigentes para ejercer función pública. La primera, por diez años, se debe al denominado Vacunagate; y la segunda, por cinco años, por infracción constitucional cuando fue ministro de Transportes y Comunicaciones.
Además, está pendiente una tercera inhabilitación por el cierre del Congreso en 2019. El pasado 12 de marzo de 2025, la Comisión Permanente aprobó el informe final que recomienda inhabilitarlo por diez años más. El Pleno del Congreso debe aún ratificar o rechazar esta medida.
Ante la decisión del JNE, Vizcarra reaccionó desde su cuenta en X señalando que se trata de una “persecución política” y que el JNE actúa como “brazo ejecutor” de esa estrategia. “Esta no es una decisión burocrática, es parte de una estrategia política mayor donde los grupos económicos de poder y los partidos que manejan el país no quieren permitir que el pueblo decida su futuro en las elecciones de 2026…”, afirmó.
Vizcarra anunció que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para revertir su inhabilitación, la cual calificó de abusiva, y reafirmó su intención de postular a la presidencia.
LOS OTROS CASOS: ZAMORA Y DÍAZ MONAGO
La misma medida fue aplicada al exministro de Salud Víctor Zamora, quien ya no figura como afiliado del partido Ahora Nación, luego de ser inhabilitado por el Congreso el 13 de diciembre de 2024 por infracción al artículo 9 de la Constitución. Según el informe legislativo, durante su gestión en el MINSA habría cometido graves omisiones e irregularidades durante la pandemia por COVID-19.
También fue retirado del padrón el excongresista Freddy Díaz Monago, anteriormente afiliado al movimiento Pasco Verde, tras ser inhabilitado por diez años, el 12 de enero de 2023, por infracciones a los artículos 1, 2 (numerales 1 y 24, literal h), y 39 de la Constitución.