25.1 C
Moquegua
16.5 C
Ilo
30.3 C
Omate
22 C
Arequipa
16.9 C
Mollendo
18 julio, 2025 11:01 am

Moquegua entre las regiones con más cáncer de vesícula

INEN lanza alerta preventiva y recomienda chequeos en personas con antecedentes digestivos o síntomas persistentes.

El cáncer de vesícula biliar, una enfermedad silenciosa, agresiva y de alta letalidad, presenta una preocupante incidencia en regiones del sur del país como Moquegua, Arequipa y Tacna, según advirtió el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

ENFERMEDAD SILENCIOSA

Esta condición afecta con mayor frecuencia a mujeres mayores de 60 años y, debido a su naturaleza asintomática en fases tempranas, suele diagnosticarse cuando ya ha avanzado significativamente.

El Dr. Néstor Sánchez Bartra, director ejecutivo del Departamento de Cirugía en Abdomen del INEN, explicó que el cáncer de vesícula no se puede prevenir de forma directa, pero es posible reducir los factores de riesgo mediante cambios en el estilo de vida y controles médicos oportunos.

“Las poblaciones del sur del Perú comparten características genéticas y ambientales similares a las del pueblo mapuche en Chile, donde también se presenta una alta prevalencia de esta enfermedad”, afirmó el especialista.

SÍNTOMAS EN ESTADO AVANZADO

Entre los síntomas más comunes en estadios avanzados figuran el dolor persistente en la parte superior derecha del abdomen, pérdida de peso inexplicable, coloración amarilla en la piel (ictericia), y náuseas recurrentes.

El Dr. Sánchez recomendó a personas mayores de 50 años —especialmente aquellas con antecedentes de cálculos biliares o molestias digestivas frecuentes— realizarse una ecografía abdominal como parte del chequeo preventivo anual.

CUIDADO DE LA SALUD DIGESTIVA

Asimismo, instó a la ciudadanía a mantener una alimentación balanceada rica en frutas y verduras, evitar el consumo excesivo de grasas, alcohol y tabaco, y a practicar actividad física regular, como medidas para cuidar la salud digestiva.

El INEN lanzó esta alerta como parte de una campaña de concientización y diagnóstico precoz que busca reducir la mortalidad por este tipo de cáncer en zonas con mayor riesgo. “Informarse, cuidarse y acudir al médico a tiempo puede marcar la diferencia entre una vida normal y un diagnóstico tardío”, concluyó el especialista.

Análisis & Opinión