POR: DR. ROBINSON ALMANZA CABE
La producción de oro en el Perú durante el 2025 revela una realidad inquietante: la actividad sigue fuertemente concentrada en pocas zonas, con apenas un puñado de distritos sosteniendo gran parte del peso productivo aurífero nacional.
Parcoy (La Libertad), Encañada (Cajamarca) y Chala (Arequipa) son responsables por sí solos del 31.5% de toda la producción aurífera del país. Su liderazgo obedece a la presencia de grandes operaciones mineras industriales que concentran inversión, tecnología y empleo.
Ampliando el análisis, cinco distritos alcanzan juntos el 45.1%, lo que confirma el fenómeno de hiperconcentración geográfica que caracteriza a la minería aurífera peruana.
A nivel departamental y distrital, La Libertad mantiene el liderazgo con cuatro distritos claves (Parcoy, Pataz, Quiruvilca y Huamachuco) que aportan en conjunto el 30.4% del total nacional.
Le sigue Cajamarca, con distritos como Encañada, Cachachi, Hualgayoc y Cajamarca, que suman el 21.0%. Arequipa, por su parte, concentra el 18.4% con cinco distritos destacados.
Así, solo los principales distritos de estas tres regiones explican el 69.8% de la producción nacional.
Distritos como Parcoy, Encañada y Chala superan ampliamente el millón de gramos finos, reflejando la magnitud de sus operaciones. Otros, como Chugur, Palca, Orcopampa o Huanuhuanu, tienen cifras más modestas (entre 0.5 y 0.9 millones de gramos), pero se mantienen entre los 20 más productivos del país.
En total, estos 20 distritos concentran el 87.8% de la producción nacional, aunque muestran cierta diversidad regional al distribuirse en seis departamentos distintos.