POR: DR.PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA
La evolución de la pobreza monetaria en Arequipa revela un proceso no lineal que puede dividirse en cuatro fases claramente diferenciadas. Este comportamiento evidencia tanto los momentos de auge económico como las fracturas estructurales que arrastra la región.
En la primera fase, Arequipa redujo su pobreza del 25.35% en 2007 a 11.8% en 2011, con una caída acumulada de 13.55 puntos porcentuales en solo cinco años. Este avance fue impulsado por el crecimiento nacional superior al 6% anual y la expansión del empleo formal.
Durante la segunda fase, entre 2012 y 2015, la pobreza en Arequipa se movió en un rango de un solo dígito que no volvería a repetirse. Tocó su nivel mínimo en 2014 con 7.75%, registrando solo leves oscilaciones que reflejaron cierta estabilidad estructural, a pesar de un ligero repunte en 2012.
La tercera fase muestra un aumento gradual de la pobreza, que pasó de 10.8% en 2016 a 13.3% en 2019. Este deterioro coincidió con la desaceleración económica nacional, donde el PBI creció apenas un 2% promedio, y con un incremento notable de la informalidad laboral.
Finalmente, la cuarta fase expone el fuerte golpe de la pandemia y una recuperación lenta entre 2020 y 2024. En 2024, la pobreza en Arequipa alcanzó el 16.75%, más del doble de su mínimo histórico, evidenciando que la región aún no logra regresar a los niveles previos a la crisis sanitaria global.