16.9 C
Moquegua
20.8 C
Ilo
10.9 C
Omate
14.9 C
Arequipa
20 C
Mollendo
1 abril, 2025 11:53 pm

La IA en la planificación de ciudades del Perú (II)

Imagen generada con IA.

POR: MSC. MBA (C) – PMO ARQ. GUSTAVO PUMA CÁCERES [PLANIFICADOR URBANO TERRITORIAL Y PORTUARIA, GOBERNANZA TERRITORIAL Y GESTIÓN DE CIUDADES PUERTO]   

ARTÍCULO EN COLABORACIÓN CON: ARQ. ELAINE CRIZZY MARÍN RODRÍGUEZ Y B. ARQ. KAMILA DELGADO SOTTA   

La semana pasada comenté que actualmente las ciudades más importantes como Arequipa, Iquitos, Juliaca, Moquegua y Tacna vienen realizando la planificación de su territorio; considero que la IA en la planificación urbana representa una oportunidad para modernizar la gerencia y gestión de las ciudades ayuda a la optimización de recursos, sin embargo, su implementación debe ser guiada por principios de equidad, transparencia y sostenibilidad; la  IA puede fortalecer la integración e implementación de estos diversos planes mediante:

  • Mejora en la movilidad y el transporte: Sistemas de IA, como PTV Vissim y Aimsun, pueden analizar patrones de tráfico y optimizar rutas del transporte público, reduciendo la congestión vehicular y las emisiones de carbono. Aplicaciones como el monitoreo en tiempo real de flujo vehicular pueden ayudar a rediseñar la infraestructura viaria.
  • Gestión de riesgos ambientales: La IA puede predecir desastres naturales, como inundaciones o deslizamientos, permitiendo una mejor preparación y respuesta ante emergencias. Herramientas como Google Earth Engine y Hazus integran sensores climáticos y modelos de predicción atmosférica, mejorando la planificación urbana territorial frente al cambio climático (López, 2023).

Arequipa es una ciudad vulnerable por ser zona sísmica, así como las diferentes ciudades de la costa, la sierra y la selva como Iquitos sobre todo en zonas inundables de los ríos donde se asientan cientos de familias; ante este tipo de fenómenos este tipo de IA analiza datos históricos y en tiempo real, identificando patrones de desastres naturales, así podremos por ejemplo analizar sismos, deslizamiento de torrenteras por huaicos, inundaciones en la costa de arequipeña y en las costas fluviales de Iquitos.

APLICACIONES DE IA EN LA CARTERA DE PROYECTOS URBANOS

El programa de inversiones y/o cartera de proyectos urbanos de las ciudades que se indica incluye múltiples iniciativas en el cierre de brechas de infraestructura, vivienda, equipamiento, movilidad, transporte, etc. Algunas aplicaciones específicas de la IA en estos proyectos incluyen:

  • Mapeo Automatizado de Asentamientos Informales: Herramientas de visión por computadora pueden identificar y monitorear el crecimiento de asentamientos para una mejor gestión territorial. Programas como MAIIA (Mapeo Automatizado de Asentamientos Informales con IA) permiten obtener datos actualizados y precisos, facilitando la planificación urbana (Gómez & Castellanos, 2023). En el caso de Arequipa existen cerca de 200 asentamientos humanos, en los distritos de Paucarpata, Alto Selva Alegre, Mariano Melgar entre otros que se encuentran en zonas de riesgos, las herramientas ayudan a facilitar una planificación en zonas más óptimas así mismo de poder identificar nuevos asentamientos.
  • UrbanPy: Esta plataforma basada en IA permite el análisis de accesibilidad urbana, ayudando a mejorar la distribución de servicios públicos. En las ciudades, podría aplicarse para evaluar la proximidad de la población a equipamientos urbanos esenciales, mejorando la equidad en la dotación de infraestructura.
  • Detección de islas de calor: Los algoritmos pueden analizar datos satelitales para identificar zonas con mayor temperatura y proponer estrategias de mitigación como la ampliación de áreas verdes. Herramientas como LST Mapper permiten modelar los efectos térmicos de distintos escenarios urbanos. Como sabemos la ciudad de Arequipa e Iquitos tienen muchas islas de calor debido a la radiación recibida por la ubicación en la que nos encontramos. por lo que este tipo de herramientas puede detectar mejores zonas ayudando a mitigar los efectos de estas islas mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Optimización del consumo energético: Los sistemas basados en IA pueden mejorar la eficiencia en la distribución de energía en la ciudad. Mediante el uso de redes inteligentes (smart grids), programas como OpenAI Grid pueden reducir el desperdicio energético y priorizar fuentes renovables. En Arequipa se está desarrollando un plan para la adopción de redes inteligentes, ya inició SEAL con la implementación de medidores inteligentes en el Centro Histórico, se instalaron ya cerca de 7500 dispositivos, ayudando a monitorear en tiempo real el consumo energético. Este uso de redes inteligentes puede ayudar a una gestión energética más sostenible y eficiente en Arequipa y demás ciudades.

Hoy se presenta un gran desafío que es la adopción de nuevas tecnologías como la IA, que puede enfrentar resistencia por parte de funcionarios públicos, planificadores urbanos y la población en general, especialmente si no se entienden sus beneficios y para superar estos desafíos, es necesario un enfoque colaborativo que involucre a gobiernos locales, academia, sector privado y la comunidad en general, asegurando que las soluciones basadas en IA sean inclusivas, éticas y sostenibles.

El uso, la aplicación e implementación de la inteligencia artificial (IA) en la planificación urbana de ciudades como Arequipa, Iquitos, Juliaca, Moquegua y Tacna presenta una serie de retos específicos, especialmente en el contexto peruano, donde las condiciones socioeconómicas, geográficas y tecnológicas pueden variar significativamente pero también ofrece un gran potencial para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

Imagen generada con IA.

Análisis & Opinión