JNE promueve el fortalecimiento de la participación política indígena

En la actividad participarán siete organizaciones indígenas representativas del país, además del Ministerio de Cultura, Congreso de la República y Defensoría del Pueblo

Con el objetivo de poner en marcha actividades que contribuyan a fortalecer y promover la participación política indígena, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) realizará la octava reunión ordinaria del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Participación Política Indígena (GTPPI), con el apoyo de organismos observadores como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

La actividad, a llevarse a cabo el lunes 17 y martes 18, busca crear un espacio de intercambio de opiniones y propuestas de los representantes del GTPPI a fin de llegar a un consenso para aprobar el plan de trabajo que incluye actividades educativas, de incidencia y de promoción de acciones normativas.

A la ceremonia de inauguración asistirán el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas; Denise Ledgard, oficial del programa de gobernabilidad del PNUD; Luis Egúsquiza, oficial de programas de IDEA Internacional; y Rosa María López, directora de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE, quien ejerce la presidencia del GTPPI.

Participarán representantes del Ministerio de Cultura, de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República y de la Defensoría del Pueblo.

Como integrantes del GTPPI, también intervendrán siete organizaciones indígenas representativas del ámbito nacional como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

Igualmente, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Lo Último

Análisis & Opinión