El Gobierno Regional de Moquegua se prepara para mostrar al mundo su ambiciosa propuesta de desarrollo portuario a través del evento «Ilo, Puerta de Ingreso y Salida al Mundo”, que se llevará a cabo el próximo 25 de abril en el Hotel Sheraton de Lima. El foro internacional contará con la presencia de representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, así como de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), además de operadores logísticos, navieras internacionales e inversionistas privados.
Juan Barranzuela Quiróz, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Regional de Moquegua y exministro de Transportes, detalló que esta iniciativa marca un cambio de estrategia en la gestión pública regional. “Se ha adoptado una visión empresarial para impulsar el desarrollo de una plataforma logística multimodal, con un enfoque que articula a todos los actores: gobierno central, sector privado, academia y sociedad civil”, explicó.
Uno de los logros más importantes es la culminación de los estudios de preinversión de dos componentes claves: la modernización y ampliación del actual terminal portuario de Ilo, y la construcción de un espigón rompeolas que permitirá operar sin interrupciones. Ambos proyectos han obtenido viabilidad técnica, lo que les permitirá ingresar a la fase de inversión. Según Barranzuela, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) podrá ahora colocar estas iniciativas en la cartera de Proinversión para su ejecución mediante mecanismos como asociación público-privada, iniciativas privadas o la modalidad de obras por impuestos.
En ese sentido, Southern Perú ha presentado una carta de expresión de voluntad al MTC, comprometiéndose a financiar la ejecución de ambos componentes. Esta carta —considerada un documento internacional de compromiso— plantea la posibilidad de una inversión estimada entre 500 y 600 millones de dólares, sujeta a la aprobación del expediente técnico. “Contar con este respaldo es una garantía fundamental para avanzar con confianza en el proceso”, indicó Barranzuela.
El foro también servirá como vitrina para exponer las condiciones que hacen de Ilo una alternativa atractiva frente a otros proyectos portuarios en el país. A diferencia del puerto de Chancay, cuyo impacto se proyecta a mediano y largo plazo, podría generar beneficios inmediatos, dada su conexión con la carretera interoceánica, su cercanía a un aeropuerto próximo a concesionarse, y la existencia de una zona económica especial, condiciones clave para atraer inversión industrial y agroexportadora.
Además, se ha trabajado un plan maestro con apoyo de expertos internacionales, cuyos términos de referencia ya han sido aprobados por la Autoridad Portuaria Nacional. Este instrumento permitirá consolidar la creación de un megapuerto en Ilo con estándares internacionales, diseñado no solo para atender la carga nacional, sino también como punto de salida para productos de Brasil, Bolivia y el norte de Argentina, a través del corredor ferroviario bioceánico.
Barranzuela destacó que, a pesar de que por años el puerto de Ilo estuvo estancado, hoy se observa un avance concreto gracias al trabajo sistemático del Gobierno Regional y sus aliados estratégicos.