Con el objetivo de diversificar y fortalecer las rutas del comercio exterior, el Gobierno Nacional viene ejecutando una serie de acciones orientadas a optimizar la conectividad, facilitar el transporte de carga y consolidar al sur del país como un eje logístico estratégico.
En ese contexto, uno de los avances más relevantes ha sido la identificación del Puerto de Ilo como punto clave dentro de la agenda nacional de comercio exterior. Así lo destacó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, durante su participación en el foro “Ilo, puerta de ingreso y salida al mundo”, organizado por el Gobierno Regional de Moquegua.
Señaló que, desde diciembre de 2023, se han desarrollado 16 mesas técnicas en diversas zonas estratégicas del país, con el propósito de articular soluciones ante los principales desafíos del comercio internacional. En este proceso, Ilo se posiciona como un nodo logístico fundamental en el Corredor Interoceánico Sur, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico mediante la ruta vial que atraviesa Iñapari y los terminales portuarios de Matarani e Ilo.
Dijo que, entre los avances concretos destacan la optimización de procedimientos logísticos, la realización de cuatro ruedas de negocio en macroregiones clave y la implementación de un plan de contingencia para la atención migratoria en frontera, el cual incluye la ampliación de módulos de migraciones en Iñapari. Asimismo, se ha fortalecido el marco normativo con la aprobación de la Ley y Reglamento de Cabotaje, orientados a promover el transporte de carga entre puertos nacionales.
En materia de relaciones internacionales, Resaltó que se llevó a cabo una misión comercial y logística a Porto Velho (Brasil), con el fin de consolidar alianzas regionales y abrir nuevas oportunidades de intercambio.
OBRAS PRIORITARIAS PARA ILO
En el caso específico de Ilo, se han identificado obras prioritarias que dotarán al puerto de mayor predictibilidad y eficiencia operativa. Entre ellas se incluyen la construcción del rompeolas y la ampliación del muelle, intervenciones que permitirán operaciones portuarias más seguras y continuas, en beneficio de sectores como la minería y la agroexportación.
Estas acciones están siendo coordinadas por entidades como el Gobierno Regional de Moquegua, la Autoridad Portuaria Nacional y ProInversión, en estrecha colaboración con el sector privado. A ello se suma el impulso a la Zona Especial de Desarrollo (ZED Ilo), concebida como un espacio clave para atraer empresas ancla y expandir la oferta exportable, especialmente en el rubro agroindustrial.
“La meta es que esta red logística funcione bien y funcione pronto”, subrayó la viceministra Mera, enfatizando la necesidad de priorizar acciones complementarias que dinamicen el desarrollo económico del sur del país y consoliden al Puerto de Ilo como una puerta activa al comercio internacional.