El expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz Cárdenas, cuestionó las cifras difundidas públicamente sobre el proyecto del megapuerto Corío en Arequipa y advirtió que el sobredimensionamiento de estas proyecciones puede poner en riesgo su viabilidad técnica, financiera y operativa.
“El desarrollo portuario en el sur del Perú es un objetivo legítimo y estratégico”, afirmó Paz, pero insistió en que este debe abordarse “con transparencia y rigor técnico” sostuvo en un artículo de la página web portalportuario.cl.
¿HAY ESPACIO EN EL SUR PARA OTRO PUERTO?
De acuerdo con Paz, la pregunta de fondo es si existe la demanda regional suficiente para un nuevo terminal de gran escala en Arequipa. Actualmente, precisó, Matarani es el puerto plenamente operativo y competitivo del sur, concesionado hace 25 años y considerado “la principal puerta de comercio exterior del sur peruano”.
Matarani ha mantenido un crecimiento sostenido en el movimiento de carga, principalmente minera, y se prepara para una nueva adenda de concesión que le permitirá modernizar su infraestructura y aumentar su capacidad, anotó.
“La decisión sobre Corío debe sustentarse en un estudio serio de demanda regional, que está en curso y debe culminar en noviembre de este año”, subrayó Paz.
¿PROFUNDIDAD DE 28 METROS Y PILOTES DE 50?
Según Paz, proyectar una propuesta con un calado de 28 metros en Corío es “desproporcionada respecto a la realidad operativa internacional”. Explicó que incluso los portacontenedores de mayor escala, como los ULCV tipo Triple-E de Maersk, requieren un máximo de 18 metros.
Para alcanzar los 28 metros planteados, sería necesario anclar pilotes de al menos 50 metros de longitud, lo que implicaría una inversión estructural y de ingeniería desproporcionada, con costos de construcción y mantenimiento exorbitantes.
“Cualquier consultora seria confirmaría que un puerto con esas dimensiones no sería competitivo ni atractivo para las líneas navieras”, afirmó.
¿INVERSIÓN DE 7.000 MILLONES DE DÓLARES?
El monto divulgado es, en palabras de Paz, “extremadamente elevado y no corresponde a la realidad del mercado portuario internacional ni a cifras comparables en proyectos similares en la región”.
Recordó que el Puerto de Chancay, uno de los más ambiciosos del país, tiene una inversión estimada en 1.400 millones de dólares, mientras que en el Callao las inversiones totales rondan los 1.800 millones en dos décadas.
“Plantear 7.000 millones, sin respaldo técnico ni estudio de demanda exhaustivo, solo genera dudas entre potenciales inversores”, advirtió.
¿CAPACIDAD DE 100 MILLONES DE TONELADAS ANUALES?
Otra cifra que calificó de irreal es la supuesta capacidad de 100 millones de toneladas.
“La carga movilizada en todos los puertos de uso público del Perú en 2024 fue de 60 millones. Pretender casi el doble en un solo terminal es poco realista”, recalcó.
¿SUPERFICIE DE 17.000 HECTÁREAS?
La propuesta de un área de 17.000 hectáreas también genera dudas. Paz comparó esta cifra con Rotterdam, uno de los complejos portuarios más grandes del mundo, que cuenta con alrededor de 12.000 hectáreas.
“Esa dimensión es improbable para un puerto en Perú y no se justifica en términos de logística ni de ingeniería”, indicó.
EN RESUMEN
Para Paz, estas proyecciones sobredimensionadas “carecen de respaldo técnico y de mercado” y pueden convertirse en un riesgo para el desarrollo regional.
“El sobredimensionamiento, sin una base sólida, puede poner en entredicho la viabilidad del puerto de Corío y del sistema portuario nacional”, sentenció.
LO QUE SIGUE
El ex titular de la APN remarcó que la discusión sobre Corío debe darse “con información verificable y apertura al diálogo entre todos los actores”.
“Un puerto bien planificado, con demanda real y sostenida, puede ser un motor de desarrollo. Pero debe construirse sobre estudios serios, no sobre cifras mediáticas”, concluyó.