26.1 C
Moquegua
17.4 C
Ilo
30.1 C
Omate
22 C
Arequipa
19.3 C
Mollendo
20 julio, 2025 12:37 pm

Colegio Simón Bolívar: Bicentenario de la etapa bolivariana 1825-2025 [Primera parte]

Nuestro colegio se inició hace trescientos catorce años como jesuita con el nombre de San José. Luego fue franciscano de Propaganda Fide; en la república se llamó San Simón, después de La Libertad y, finalmente, acabó llamándose Simón Bolívar anteponiéndole a este nombre la nomenclatura que dictaba la reforma educativa de moda.

POR: GUSTAVO VALCÁRCEL SALAS

El Colegio fue fundado por cédula real en 1711 con el nombre de Colegio San José. Fue encomendado a la Compañía de Jesús gracias a José Hurtado de Ichagoyen (1654-1708), ilustre benefactor que en 1708 donó sus bienes con el fin de que en él se educara la juventud moqueguana.

La creación del colegio de Moquegua marca un hito en la historia de nuestra ciudad. Los padres jesuitas eran quienes habían desarrollado los mejores métodos educativos en toda la cristiandad. Con su presencia se inicia en Moquegua el siglo de las luces y de la ilustración.

Es el inicio de una etapa de progreso en el desarrollo urbano, cultural y económico que no tiene precedentes en la historia regional.

Al ser expatriados los jesuitas en 1767 de todo el reino español, luego de medio siglo de loable labor educativa, se alternaron en la posesión del Colegio los padres franciscanos Observantes enfrentados con sus hermanos los franciscanos de Propaganda de la fe, en medio de escandalosas pugnas nada edificantes. Finalmente, fueron estos últimos quienes lo regentaron con el nombre de Colegio de Nuestra Señora del Mayor Dolor de los Misioneros Apostólicos de la Orden de San Francisco de la Villa de Moquegua, más conocido como Colegio de Propaganda Fide, hasta 1824 cuando fue suprimido por disposición del Libertador Simón Bolívar, poniendo fin a la vida religiosa en el plantel.

Al iniciarse la república, a pedido del pueblo, sobre estas bases, el 8 de setiembre de 1825 el Libertador crea el Colegio de Ciencias y Artes San Simón.

El 6 de junio de 1828 el Congreso dispone el cambio del nombre por el de Colegio Nacional de La Libertad, como una respuesta a la reacción antibolivariana que reinaba en el país.

Era el centro educativo más importante del sur del país. En sus aulas se educaron con la mayor eficiencia jóvenes de todo el ámbito departamental junto a los de Tacna, Arica y Tarapacá.

Funcionó en este histórico local desde su fundación en 1711 hasta 1958, cuando el 26 de junio se traslada a una moderna infraestructura, dejando los viejos claustros al recientemente creado colegio de mujeres Santa Fortunata.

El 24 de febrero de 1961 el Colegio Nacional de La Libertad es elevado a la categoría de Gran Unidad Escolar Simón Bolívar. Hoy se denomina Institución Educativa Emblemática Simón Bolívar.

Este año estaremos conmemorando el bicentenario de la etapa bolivariana de un plantel que educa a los jóvenes de Moquegua desde hace más de tres siglos, gracias a la donación que hizo José Hurtado de Ichagoyen, uno de los moqueguanos más ilustres de todos los tiempos.

Nuestro colegio se inició hace trescientos catorce años como jesuita con el nombre de San José. Luego fue franciscano de Propaganda Fide; en la república se llamó San Simón, después de La Libertad y, finalmente, acabó llamándose Simón Bolívar anteponiéndole a este nombre la nomenclatura que dictaba la reforma educativa de moda; reformas siempre pasajeras, siempre inconclusas, nunca han llegado satisfacer a nadie y, dada nuestra idiosincrasia, no dudamos que vendrán otras más. Inconstancia que se refleja en una sinonimia innecesaria que ha conducido a una inestabilidad onomástica que no hemos sabido manejar. Por encima de todos estos apelativos es simplemente el Colegio de Moquegua por antonomasia, desde hace tres siglos.

Para quienes nos hemos educado en sus aulas, es un inocultable orgullo ser parte de su historia.

Análisis & Opinión