12.6 C
Moquegua
15.9 C
Ilo
19.6 C
Omate
13 C
Arequipa
14.6 C
Mollendo
22 agosto, 2025 11:07 pm

Autoridades de Moquegua incumplen compromisos asumidos para atender la PTAR Omo

El congresista Samuel Coayla denunció que, a casi un año de firmarse acuerdos para enfrentar la emergencia sanitaria por la PTAR, ninguna institución ha cumplido con las acciones pactadas.

El congresista por Moquegua, Samuel Coayla Juárez, cuestionó duramente a las autoridades locales y regionales por no cumplir los compromisos asumidos en octubre del 2024 para atender la crisis ambiental generada por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Omo, ubicada en el distrito de San Antonio.

El legislador lamentó que, pese al colapso de las pozas y la contaminación del canal de regadío y el río Moquegua, “no se ha ejecutado ninguna de las acciones acordadas” en la mesa técnica que se llevó a cabo con participación del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, distritos aledaños y el Ministerio de Vivienda.

“Hay un acta firmada con compromisos concretos. Se definieron tareas a corto, mediano y largo plazo, pero no se ha avanzado nada. Todo está paralizado”, señaló Coayla. Entre las principales acciones, se encontraba la elaboración de un IOAR (Informe de Inversión de Optimización) como solución inmediata y la reubicación de la planta con una nueva infraestructura de tratamiento.

El congresista explicó que, según el acuerdo, la Municipalidad Provincial debía encargarse de la elaboración del expediente técnico, con asistencia del Ministerio de Vivienda, mientras que el Gobierno Regional o la comuna provincial debían declarar la situación de emergencia. Pese a ello, ninguna institución ha cumplido su parte. “Estamos empezando de cero otra vez, y el tiempo sigue pasando mientras el agua contaminada afecta a la población y a la agricultura”, advirtió.

Coayla también mencionó que existen alternativas viables como ejecutar el proyecto bajo la modalidad de obras por impuestos, pero lamentó la falta de voluntad política. “Hay empresas interesadas, hay recursos en Vivienda, pero si no hay perfil técnico ni declaración de emergencia, no se puede hacer nada”, subrayó.

El parlamentario recordó que esta situación pone en riesgo la salud pública de miles de personas, especialmente en el valle de San Antonio y en la ciudad de Ilo, donde desembocan las aguas residuales.

Análisis & Opinión