POR: DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA
Algunos son imprecisos o demuestran poco conocimiento cuando se trata de evaluar los niveles de competitividad por regiones. En este caso, señalar que Moquegua es la región más competitiva es un “flirt”, dado que algunos indicadores señalan que no es así. Esta vez nos vamos a la dinámica de los bancos o entidades financieras en Moquegua y Arequipa.
El análisis comparativo de los créditos totales por región entre Moquegua y Arequipa, con base en los datos presentados por la SBS y el BCRP, en términos generales, confirma que Arequipa muestra un movimiento de capitales significativamente mayor que Moquegua, como se evidencia en la proporción de 11 veces más de créditos totales para la región de Arequipa. Esto respalda la conclusión de que la economía de Arequipa es más dinámica y fuerte.
MÁS CRÉDITOS, MÁS INVERSIÓN, MAYOR ATRACCIÓN DE CAPITALES
Los créditos en Arequipa ascienden a 14,238 millones de soles frente a 1,293 millones en Moquegua. Esto refleja que Arequipa tiene una economía mucho más activa en términos de transacciones crediticias, lo que implica mayor actividad comercial y productiva.
COMPARACIÓN POR CATEGORÍA DE INSTITUCIONES:
El propio Banco de la Nación de Arequipa moviliza dineros por (6 veces) más que en Moquegua. Es así que Arequipa supera en créditos con 460 millones frente a los 80 millones de Moquegua. Esto indica una mayor cobertura o uso de servicios estatales bancarios en Arequipa.
Si se trata del apoyo de Agrobanco, en Arequipa es (4 veces) más que en Moquegua. Aunque la diferencia es menor, los créditos de Agrobanco en Arequipa son cuatro veces más altos, mostrando mayor dinamismo en actividades agrícolas.
En materia de Banca Comercial, en Arequipa es (14 veces) más que en Moquegua. Aquí la diferencia es una de las más significativas y muestra que Arequipa tiene un acceso mucho mayor al crédito privado bancario, lo que podría estar vinculado a la presencia de empresas más grandes y diversificadas.
En Instituciones no bancarias, también en Arequipa es (9 veces) más. En Cajas Municipales, Arequipa tiene (8 veces) más y refleja la importancia de las cajas municipales como fuentes de crédito tanto para consumo como para pequeños negocios en ambas regiones, aunque con mayor impacto en Arequipa.
COMPARACIÓN POR FINALIDAD DEL CRÉDITO
Definitivamente, en Arequipa hay más empresas. Son (12 veces) más los créditos que en Moquegua. Arequipa recibe 8,659 millones en créditos empresariales frente a 726 millones en Moquegua. Esto demuestra una base empresarial mucho más sólida y activa en Arequipa.
El crédito a personas demuestra mayor solvencia de las familias. Aquí la diferencia es de (10 veces). Es sabido que los créditos personales también son significativamente mayores en Arequipa, con 5,578 millones frente a 567 millones en Moquegua.
Los créditos de consumo son (8 veces) más. Esta diferencia en créditos de consumo refleja un mayor poder adquisitivo y consumo en Arequipa.
Y para hacer viviendas u hogares se demuestra que el crédito hipotecario es (17 veces) más. Esta diferencia tan marcada muestra una actividad inmobiliaria y de construcción mucho más desarrollada en Arequipa.
COMPARACIÓN POR MONEDA
Los créditos en moneda nacional son (10 veces) más en Arequipa, donde se maneja mucho más crédito en moneda nacional, lo que sugiere una economía más dinámica en el ámbito local.
Y en moneda extranjera la movilidad es de (58 veces). La abismal diferencia en créditos en moneda extranjera está vinculada a una mayor presencia de exportadores o empresas con operaciones internacionales.
¿POR QUÉ AREQUIPA ATRAE MÁS CAPITALES?
Los datos confirman que Arequipa tiene una economía más diversificada, dinámica y sólida que Moquegua, dado el movimiento de capitales 11 veces mayor. Esto se refleja en todas las categorías de crédito y finalidades. La economía de Arequipa muestra una mayor capacidad de atracción de inversiones, consumo y desarrollo empresarial.
Por otro lado, Moquegua, aunque posee una menor actividad económica, la minería es su única alternativa por ahora, pero es primaria y lo que debe hacer es aprovechar el canon minero para hacer la base de una agro manufactura y educación (capital humano) que persista sostenibilidad en los próximos 200 años. Conociendo esto, es hora de que los moqueguanos logremos la visión de desarrollo, buscando alternativas en la competitividad del capital humano, los centros de innovación y desarrollo para los servicios, el agro y la manufactura minera.