POR: BETO LAJO PAREDES
Por razones profesionales, personales, familiares, y egresado del Colegio Nacional Deán Valdivia de Mollendo, promoción 1978 “Víctor Raúl Haya de la Torre” rumbo a las Bodas de Oro 2028; viajo de Arequipa a Mollendo, Matarani y Valle de Tambo, con frecuencia. Se observa lo siguiente: quienes viajan de Arequipa al Valle de Tambo, mayormente lo hacen en camionetas minivan; el traslado de Arequipa a Mollendo y a Matarani, muchas veces en automóviles.
¿Cuál es el problema del transporte informal? Son intervenidos por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad encargada de la “prevención, fiscalización y sanción de las actividades de transporte terrestre de personas, carga y mercancías en los ámbitos nacional e internacional, …, con el fin último de proteger la vida de los usuarios en el servicio del transporte terrestre, así como de las personas que transitan en las carreteras”.
El servicio de transporte interprovincial de pasajeros en minivanes y automóviles, es de varios años, sin embargo, no tienen autorización, por lo que están muy alerta de los operativos de Sutran, ante los cuales, los vehículos se detienen, en medio de la carretera, solicitan a los pasajeros, apearse y caminar varios metros, a fin, eludir la fiscalización administrativa, así evitar sanciones y multas. Le preguntan al chofer ¿Por qué no tienen autorización de circulación? Apesadumbrado, responde: años venimos solicitando dicha autorización; los funcionarios se comprometen emitirlo, no se plasma.
¿Por qué la gente viaja en minivanes y automóviles? Por la ventaja de partir sin demora; ello no sucede en los buses interprovinciales autorizados. Si las empresas formales, no son intervenidos por Sutran, y los viajeros no padecen la incomodidad de: esperar o caminar en la carretera, entonces ¿cuál es el problema del transporte formal? No salen a la hora, usan vehículos inadecuados (no limpios).
Conclusión: lo formal y lo informal, están mal ¿Cuál es la solución? ¿Otorgar autorización a minivanes y automóviles? ¿hacer operativos a buses formales en cuanto a adecuadas condiciones? ¿operativos deben hacerse en terminales? ¿acabar con la corrupción (bolsas de dinero) a quien no le conviene solucionar el problema?
En la ciudad de Lima, capital de nuestro país, en el ámbito urbano hay servicios de transporte de pasajeros variados:
1.- Tren Eléctrico (obra de Alan García), transporta un millón de personas diarias, es empresa pública denominada Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE).
2.- El Metropolitano (obra de Luis Castañeda), es un sistema de autobuses de tránsito rápido, usa un corredor segregado (exclusivo).
3.- Buses, cúster, combis, mototaxis, administradas por empresas privadas personas naturales, autorizados y supervisados, antes, por las municipalidades de Lima y Callao, en la actualidad, por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
También hay transporte urbano informal, mediante “colectivos” en autos, camionetas y combis; carecen de autorización de los órganos competentes. Y son utilizadas masivamente, por las personas de la ciudad de los Reyes; han sido reprimidos por las municipalidades con apoyo de la Policía Nacional del Perú, igual, parte importante de la población limeña se transporta en vehículos informales.
En mi Mollendo, contamos con taxi-colectivo, único en el Perú, el usuario se embarca, donde se encuentra, y va hasta el mismo lugar de destino, a un costo módico el pasaje; para ir a Matarani y Valle de Tambo, se tiene combis que salen con hora, es decir, no tiene que llenarse de pasajeros para recién partir. Son conducidos por choferes de todas las edades, mayormente, jóvenes.
Este importante servicio de transporte de pasajeros, debe ser estudiado, en todos sus aspectos: técnico, social, económico y cultural, a fin, de diseñar planes y programas de consolidación empresarial, atención de salud y jubilación.
En cuanto, al transporte informal, elaborar propuestas de formalización efectiva y sin costos prohibitivos. No dejemos los problemas a que se resuelvan solos.