POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS
En el Ranking Portuario 2024, publicado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), se evalúan diversos criterios técnicos y operativos para determinar el desempeño de cada terminal portuario del país.
La competitividad de los puertos se mide utilizando múltiples indicadores, entre los que destacan: el volumen de carga movilizada en toneladas métricas (TM), el tipo de carga (contenedores, graneles sólidos y líquidos), el número de naves atendidas, la infraestructura y capacidad instalada, la eficiencia operativa, la inversión y modernización ejecutada, la conectividad multimodal, el impacto económico regional, la sostenibilidad y gestión ambiental, y finalmente, la proyección estratégica (potencial para convertirse en puertos hub y atractivos para el comercio internacional).
Son diez criterios fundamentales que no solo consideran el volumen de carga, sino también la calidad del servicio, la eficiencia logística y el rol estratégico de cada terminal. Sin embargo, para simplificar el análisis, nos enfocamos en el volumen de carga movilizada, que es el factor determinante del ranking mencionado.
LOS TRES LÍDERES: CALLAO, MATARANI Y PAITA
El análisis ubica en el primer lugar al puerto del Callao, con dos grandes terminales concesionados (DP World y APM Terminals), consolidado como líder absoluto en carga movilizada y atención de contenedores. Su infraestructura moderna, conectividad multimodal y eficiencia operativa lo posicionan como el hub logístico nacional por excelencia.
En segundo lugar, figura Matarani (TISUR), principal puerto del sur peruano, especializado en carga minera (cobre y zinc) y agroindustrial, con una proyección como puerto hub regional respaldada por inversiones comprometidas superiores a los US$ 698 millones.
En tercer lugar, se encuentra Paita, destacado por su fortaleza en agroexportación y manejo de contenedores, con alta eficiencia en la atención de carga refrigerada, siendo el segundo en volumen de contenedores después del Callao.
Estos tres puertos —en realidad cuatro terminales— movilizan más de 12 millones de toneladas de carga exportada e importada hacia diversos destinos internacionales, acompañados de una logística avanzada y sistemas digitales competitivos.
DE ILO A ETEN: EL RESTO DEL RANKING
Más abajo, en el cuarto lugar, se ubica el terminal de Southern Perú (SPCC) en Ilo, especializado exclusivamente en carga minera (cobre).
Del quinto al décimo puesto figuran:
- Salaverry, con graneles sólidos y fertilizantes.
- Bayóvar, con fosfatos y minerales.
- San Nicolás de Marcona, con exportación de hierro.
- Chancay, en su fase inicial, con contenedores y mercancía china.
- Ilo (ENAPU), con carga general.
- Finalmente, el puerto de Eten (Chiclayo), con productos pesqueros y carga general.
En resumen, se identifican cuatro puertos estrella: dos de ellos consolidados como hubs y otros dos en camino a alcanzar esa categoría. Los terminales ubicados entre el quinto y décimo lugar se caracterizan por ser exportadores de una sola mercancía hacia el mercado internacional.
Los puertos del puesto once al diecinueve son regionales y fluviales. Entre ellos están Supe, Huacho, Pimentel, Tumbes y Morro Sama: puertos públicos con menor volumen de carga, pero relevantes para las economías locales. También figuran Iquitos, Yurimaguas y Puerto Maldonado: puertos fluviales con un creciente rol en la integración amazónica.
TENDENCIAS Y DESAFÍOS DEL SECTOR
De acuerdo con este ranking, las principales tendencias y observaciones son las siguientes:
- Crecimiento sostenido del comercio exterior —el Perú movilizó más de 127 millones de TM en 2024, con un incremento del 8.4 % respecto a 2023—.
- Diversificación de la carga, con aumento en agroindustria, minería y contenedores refrigerados.
- Competencia regional entre Matarani, Ilo y Chancay por el liderazgo en el sur.
- Inversión privada destacada en Chancay y SPCC, con infraestructura moderna.
- Esfuerzos de Matarani e Ilo por atraer carga boliviana, aunque sin resultados trascendentales, lo cual dependerá de la política del presidente que se elija, de la superación de la crisis y del contexto político.
PROYECCIONES PARA 2025 Y 2026
¿Qué se proyecta para 2025 y 2026?
Chancay podría escalar al top 3 si se activa su fase 2; Matarani consolidaría su rol como puerto hub si cumple los compromisos de la Adenda 5; e Ilo (ENAPU) podría mejorar, siempre que se ejecute el proyecto de modernización del MTC.
BALANCE COMPARATIVO 2019–2024
Finalmente, al comparar los 20 principales terminales portuarios de 2024 con los rankings de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, se destacan las siguientes tendencias:
- El Callao ha mantenido el liderazgo absoluto en carga movilizada, gracias a sus dos terminales concesionados (DP World y APM Terminals).
- Matarani (TISUR) ha consolidado su posición como el principal puerto del sur, con fuerte crecimiento en carga minera.
- Paita se ha mantenido competitivo por su especialización en contenedores y agroexportación.
- Ilo ha alternado posiciones, con el terminal de SPCC ganando protagonismo frente al de ENAPU.
- Y Chancay, aunque aún en fase de desarrollo, aparece en el top 5 desde 2022 por su proyección como hub logístico.