16.9 C
Moquegua
20.8 C
Ilo
10.9 C
Omate
14.9 C
Arequipa
20 C
Mollendo
1 abril, 2025 11:47 pm

Tecnología espacial: clave para una gestión eficiente en situaciones de desastre

POR: PHD. ING. AVID ROMÁN-GONZÁLEZ     

En un mundo cada vez más expuesto a desastres naturales, la tecnología espacial se ha convertido en una herramienta fundamental para la gestión de emergencias y la toma de decisiones estratégicas. Gracias a la visión panorámica que ofrecen los satélites, es posible evaluar de manera rápida y precisa el impacto de un desastre, facilitando la planificación y distribución de ayuda humanitaria.

EL ROL DE LOS SATÉLITES EN LA RESPUESTA ANTE DESASTRES

Desde el espacio, los satélites de teledetección brindan información valiosa para identificar las zonas afectadas, evaluar el nivel de destrucción y determinar las rutas seguras para el traslado de equipos de emergencia y suministros. Esto es especialmente crítico cuando la infraestructura terrestre, como carreteras, aeropuertos y ferrocarriles, ha sido dañada.

Un ejemplo reciente de la importancia de esta tecnología es el terremoto de 7.7 grados en Myanmar, que dejó un saldo de más de 1,000 fallecidos. En este tipo de eventos, las imágenes satelitales permiten a los equipos de rescate actuar con mayor eficiencia, localizando áreas críticas y priorizando la ayuda. Perú, al igual que otros países, no está exento de sufrir catástrofes naturales. Terremotos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos como El Niño y La Niña afectan regularmente a la población y requieren respuestas rápidas y efectivas.

PERUSAT-1: LA APUESTA DEL PERÚ POR LA OBSERVACIÓN SATELITAL

El Perú cuenta con su propio satélite de teledetección, el PerúSat-1, cuya firma de contrato se realizó en 2014 y que fue puesto en órbita en septiembre de 2016. Este satélite ha sido una herramienta clave en la gestión de desastres y el monitoreo de eventos naturales en el país.

Sin embargo, con una vida útil estimada de 10 años, el PerúSat-1 está próximo a completar su ciclo operativo. Ante esta situación, es crucial que la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) implemente un plan de renovación y adquisición de un nuevo satélite para garantizar la continuidad de este servicio esencial.

Desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), se ha gestionado la operatividad del PerúSat-1, brindando imágenes de alta resolución que han sido fundamentales en la toma de decisiones estratégicas para la prevención y respuesta ante desastres.

Invertir en tecnología espacial no solo permite una mejor gestión postdesastre, sino que también fortalece la prevención y planificación ante futuros eventos. La renovación del satélite de observación debe ser una prioridad para el país, garantizando que el Perú continúe utilizando el poder de la tecnología satelital para proteger a su población y responder de manera eficiente a los desafíos que impone la naturaleza.

Análisis & Opinión