22 C
Arequipa
17.5 C
Ilo
25.5 C
Moquegua
Asociado al Consejo de la Prensa Peruana - CPP
martes, septiembre 2, 2025

Tambopalla, origen ─etimológico─ del río y Valle de Tambo

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: RODRIGO LLOSA SANZ 

Hubo tambos antes de los incas, forma inteligente de dominio andino: colocar lugares de posada y aprovisionamiento en las rutas. Curioso que haya habido incontables en el Perú como Ollantaytambo, y uno sea en Arequipa por antonomasia: el multiétnico Valle de Tambo.

Usual que en diversos tramos ríos y valles tomen distintos nombres, pero el que llevó a que le digamos Tambo es Tambopalla. Aquí diversas interpretaciones de su significado.

¿QUECHUA?

Lino Benavente, profesor local, propuso «posada de la princesa» en 1959. Palla es eso en el vocabulario de Holguín: elegida, mujer de casta noble. Viene del quechua pallay: cosechar, recoger lo mejor. La nobleza inca era en principio la selección de los mejores. Pero quechua – hablantes cultos formularían Pallatambo.

El similar ˈpayaˈ significa abuela o vieja. Payatambo sería tambo de la anciana, la interpretación tambo viejo resulta forzosa. El geólogo Mario Arenas Figueroa ─para mí el investigador más elaborado que ha tenido el Valle de Tambo─ anotó en 2018: «Tampupailla: depósito principal de recolección en un sitio de gran producción».

¿AYMARA?

En la familia lingüística aru (aymara, jaqaru, cauqui) ˈpayaˈ y ˈpajaˈ representan al número dos. Payatambo: el tambo doble o bifurcación a partir del sitio. Los topónimos andinos suelen ser descripciones geomorfológicas espontáneas bajo una regla cultural: el elemento modificador (como ˈpayaˈ) precede al núcleo modificado (tambo).

Hay salvedades. Cuando se superponen lenguas en lugares con diverso pasado étnico (hibridación), es posible hallar radicales de sustrato antiguo (fósiles) al final de la lengua que se impone. Un posible ejemplo sería Catapalla en Lunahuaná, paisaje limeño multicultural con varios estratos lingüísticos y una historia que amerita revisión. Qhata es ladera en quechua y paya es dos en aymara como posible y remota herencia aru tanto por Yauyos como Wari en Cañete. Es decir, doble cuesta. Mito lo de “mujer bonita”.

¿PUQUINA?

Según el lingüista Cerrón Palomino ˈbayaˈ es terreno en pendiente o cuesta abajo en la lengua extinta. Así Carabaya en Puno o su variante dialéctica callahuaya ─de donde Garcilaso dijo que provenía oro finísimo─ significaría ladera calata. Vinculable al arequipeñismo ˈcalaˈ. Mito lo de “alforja de oro”.

La búsqueda etimológica en Islay tuvo tendencia al quechuismo por ser el idioma general del incario. Sin embargo, hemos demostrado patrones toponímicos aymaras y puquinas. Tambobaya suena lógico rodeado de Chiribaya, Socabaya, Tiabaya, Ilabaya… quechuizado luego en Tambopalla. Cuesta, ladera y valle no logran dar el sentido puquina que parece haber sido el de una amplia extensión en declive o paraje empinado (cultivable, habitable o no) en contraposición a “pampa” que el quechua sumó a diccionarios hispanos como sinónimo de llanura. Tambopaya: paraje empinado que hace las veces de tambo. Implicaría que toda su extensión podía abastecer de forma ubérrima y servir de posada por el buen clima.

SARCASMO ANDINO

A veces olvidamos que el lenguaje también es humoral. Tampubaya podría ser la ladera que está dentro del tambo (al desaparecer tras un huayco o avenida). Futura arqueología podría dar razón.

SUTILEZA TRASCENDENTE

En retrospectiva los similares (homófonos) palla, paya, paja, baya podrían tener remoto sentido común de ascenso, recojo o cambio de nivel en edad, estatus, cantidad o geografía.

- Advertisement -
- Avisos -

LO ÚLTIMO