La primera evidencia administrativa del valle
Uno de los documentos más antiguos relacionados con Moquegua es la encomienda de los indios Carumas, otorgada por Francisco Pizarro el 4 de agosto de 1535. Su beneficiario, Lucas Martínez Vegazo, tomó posesión formal apenas 23 días después.
La importancia de la tinaja como documento histórico
Para Kuon, la existencia de una tinaja con fecha 1540 constituye un “documento físico”. Representa la presencia, permanencia y actividad española temprana, usada por historiadores para debatir la antigüedad civil de la región. Según el autor Luis E. Kuon Cabello, este hallazgo probaba que los moqueguanos tenían vida civil organizada antes que Arequipa, fundada recién en agosto de 1540.
La cosecha de 1619
“En 1619, Antonio Vásquez de Espinoza señalaba que, en la parte norte del río Moquegua, cójense más de 30 mil botijas de vino, fruto de las numerosas viñas que cubrían el valle y sostenían la principal actividad económica de la región.”
Viñas en la parte norte
“Vásquez de Espinoza describió que, hacia 1619, las viñas de la parte norte del río producían más de 30 mil botijas, evidencia de la magnitud del cultivo y del temprano desarrollo vitivinícola del valle moqueguano.”

