El Proyecto Especial Integral Majes Siguas (Peims) – Autodema continúa con los trabajos de recuperación de restos arqueológicos en las Pampas de Siguas para obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), requisito fundamental para desarrollar la segunda etapa del Proyecto Majes Siguas.
En cumplimiento del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) del Ministerio de Cultura y de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, fueron delimitados físicamente y señalizados 44 sitios arqueológicos que abarcan aproximadamente 26 mil metros cuadrados, identificados por el Peims – Autodema.
EQUIPO DE ARQUEÓLOGOS Y TÉCNICOS
Estas labores se ejecutan con el respaldo del Gobierno Regional de Arequipa, a través del Peims – Autodema, que ha desplegado un equipo conformado por 17 arqueólogos y 30 técnicos. Ellos trabajan en la recuperación de información arqueológica en las Pampas de Siguas, donde se han hallado restos de estructuras circulares de piedra y evidencias de posible ocupación prehispánica. Los trabajos se prolongarán hasta fines de este año.
En el marco del Convenio N.° 063-2024-MIDAGRI-DM, mediante el cual el Proyecto Majes Siguas fue transferido al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se realiza la recuperación arqueológica como parte de los encargos del Peims – Autodema, precisó su gerente ejecutivo, Duberly Otazú García.
La intervención arqueológica cuenta con la Resolución Directoral N.° 0379-2025-DCIA-DGPA-VMPCIC/MC, emitida el 14 de agosto de 2025 por la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas (DCIA) del Ministerio de Cultura.