POR DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA
Llegó al Perú Lant Pritchett, quien ha sido profesor en Harvard, en Oxford, en la London School of Economics. Hoy es docente de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics. Él fue invitado por la PUCP y el exministro de Economía y actual vicerrector académico Waldo Mendoza lo entrevistó en el marco de “Entre Pares”, que organiza la universidad. Allí, el connotado docente, ante la pregunta ¿cómo se puede incentivar el crecimiento económico sostenido y la inversión privada en el Perú?, Pritchett respondió:
“Hay dos cosas que los países deberían buscar para acelerar el crecimiento.
A). Se necesita crear un entorno en el que las personas confíen en que, si invierten y tienen éxito, puedan cosechar beneficios; que, si se invierte y lo conseguido es devorado por la variación del tipo de cambio o la inflación, nadie va a invertir.”
Es así que ratificó que se necesita seguridad macroeconómica y, al mismo tiempo, confianza regulatoria, que debe emitir el Estado nacional, regional o local. Fue enfático al señalar que un gobierno tiene todo tipo de formas de “malograr” las ganancias a posteriori, ya sea a través de regulación negativa o por medio de desincentivos. Y no es que vayan a “expropiar” físicamente una empresa, pero pueden reducir su rentabilidad de diferentes maneras, sobre todo con controles absurdos e impuestos que hacen que se pierda competitividad.
La única forma de lograr mayor inversión es cuando los empresarios tienen la seguridad de que, si generan un nuevo producto y este es exitoso, entonces se obtendrán ganancias. Se va a cosechar los beneficios y ese es un mérito por los enormes riesgos que implica invertir. Así que tienen que ser compensados.
En segundo lugar (B), dijo: “La inversión es importante, y mucho más importante cuando se están haciendo cosas nuevas.” Señaló que es importante que el Perú haga un diagnóstico de lo que está impidiendo que las empresas peruanas creen, descubran cosas nuevas que el Perú puede hacer, y él se preguntó: “¿Por qué no… la transformación estructural de la producción peruana?”
El Dr. Mendoza preguntó: ¿Qué está restringiendo la aceleración de las empresas peruanas para encontrar nuevas formas de combinar trabajo y capital peruano en productos que sean nuevos y diferentes?
A lo cual, entre otras cosas, Pritchett respondió que el Estado debe promover y coordinar con la inversión privada. Alguna vez Keynes lo señaló. Es vital hacerse la pregunta: ¿si se quiere acelerar el crecimiento en el Perú, ¿qué puede hacer el país para que la gente se entusiasme con el Perú como un lugar para invertir e innovar? Porque es la inversión innovadora la que expande la frontera de lo que el Perú puede hacer, y consideró que a largo plazo eso es lo más importante.
Así que no se trata solo de más inversión. El Perú tiene industrias desde hace más de cien años. Es importante crear un entorno donde puedan continuar expandiéndose, pero también hay que preguntarse: ¿cómo creamos un Perú donde los espíritus empresariales sean altos? Donde todo el mundo diga: “Oh, Dios mío, ¡tienes que estar en el Perú! ¡Es un lugar emocionante!”. Donde el gobierno apoye la innovación, la creatividad, la creación de valor, y donde se esté alentando el éxito. “Reduzcamos los obstáculos regulatorios”.
A menos que eso se combine de una manera que transmita la impresión de que el Perú es un lugar emocionante para tener éxito, considera que no se va a lograr el impacto que se cree que tiene.
Hoy en Moquegua, el debate es: ¿el Estado debe asumir la dirección del FDM o lo debe hacer el sector privado?