POR: GUSTAVO VALCÁRCEL SALAS
Nuestro historiador Montenegro nos dice en su socorrida “Noticia” que fueron trece los primeros pobladores de Moquegua. Afirmación que consideramos un mito: solamente él lo dijo. No está respaldada por documento alguno.
Sí se sabe que los españoles formaron dos pueblos. San Sebastián de Escapagua, al norte del río, conocido como lado Cochuna del partido de Colesuyo, fue el primero en ser poblado y donde se inició el cultivo de la vid y la consiguiente elaboración del primer vino. Poco después surgió Santa Catalina de Moquegua, en las faldas del cerro Chenchén.
DOCUMENTOS TEMPRANOS Y ENCOMIENDAS
En nuestro archivo, la escritura más antigua sobre Moquegua data de la década de 1590, cuando se establece el notario Diego Dávila; es muy tardía para conocer los primeros años coloniales.
La referencia escrita más temprana que hemos consultado sobre la presencia española está vinculada a la encomienda de los indios Carumas, que fue de Catari “el Viejo” y después de Diego Catari “el Joven”, otorgada por Francisco Pizarro en 1535 a favor de Lucas Martínez Vegazo. La cercanía del pueblo de Carumas nos induce a pensar que toda la región fue explorada alrededor de dicho año y paulatinamente poblada.
LOS PRIMEROS VECINOS Y SUS LINAJES
Para Echeverría y Morales, Juan de Castro fue el primer poblador español en Moquegua. Fue encomendero de Cochuna y viñatero en la década de 1560.
Le siguió el andaluz Hernán Rodríguez de San Juan y Huelva, que vino casado con Catalina de Castro y Mazuelo, en compañía de su hijo Gonzalo Rodríguez de Castro. Este último contrajo matrimonio con Inés de Villamisar.
Según este mismo historiador, después llegó Hernán Bueno “el Mozo”; luego Pedro Ladrón de Guevara, cuya hija María casó con Bernabé [Vélez] de Córdova, tronco de los Vélez de Moquegua.
Gonzalo de Mazuelo fue un vecino notable y de tercera generación de Moquegua. Residió en la parte Cochuna. Contrajo matrimonio hacia 1584 con Inés de Villamisar (hija de Hernán Bueno y de Jerónima de Arana). Fue dueño de una viña en el asiento de Escapagua y tenía de doce a catorce mil cepas, con huerta y molino.
RUTAS CASTELLANAS HACIA CHILE
Dagnino (1909) refiere que en 1535 Diego de Almagro salía del Cusco rumbo a Chile. Estas fueron las primeras tropas castellanas que pasaron por Tacna y Arica. Cuando Almagro fue avisado de la rebelión de Manco Inca, regresó en 1536 siguiendo por Arica, Tacna y Moquegua.
Esta ruta también fue recorrida poco después por Pedro de Valdivia en 1540 rumbo a la conquista de Chile. Pasó por Arequipa, Moquegua, Locumba, Tacna y Arica. Soldados que disipaban su soledad en los pueblos por donde cruzaban, sembrando la semilla de un naciente mestizaje. Es natural que estos valles dejaran de ser un simple lugar de paso para más de un español.
UNA POBLACIÓN QUE CRECE LENTAMENTE
En los primeros años, el desarrollo de la población española fue muy lento. Así lo testimonia el cronista Lizárraga (1605), quien indica que desde Arequipa hasta Arica hay algunos vallecillos angostos, donde viven algunos españoles que allí tienen sus haciendas, de tan poca importancia que «por eso haremos de ellos poca memoria».
Teresa Cañedo-Argüelles publica una relación de vecinos en la década de 1570. Este es uno de los documentos más tempranos y valiosos sobre los primeros años del pueblo de Moquegua en la colonia.
Los vecinos que cita son: Diego Hernández Franco, vicario del pueblo y valle de Moquegua; Pedro de Bilbao, teniente corregidor en 1573; Hernán Bueno; Francisco Hernández Franco; Niculás Hernández; Pedro Martín de Ibarra; Pedro Cansino; Gonzalo Gallegos; Francisco de Loyola; Alonso de Estrada, en 1575 teniente de gobernador por su majestad.

