Prensa Regional en el VII Encuentro de Periodismo de Investigación Europa – Latinoamérica

Periodistas nacionales e internacionales discutieron y compartieron experiencias sobre la investigación del crimen organizado, las nuevas modalidades de desinformación y los retos de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.

Culminó el VII Encuentro de Periodismo de Investigación Europa – Latinoamérica, un evento que reunió a periodistas para compartir experiencias sobre el estado del periodismo de investigación en Perú y explorar sus perspectivas futuras. Organizado por IDEA Internacional, con el apoyo de IPYS, el Consejo de la Prensa Peruana, Google News Initiative y la Unión Europea en Perú, el encuentro se desarrolló a lo largo de dos días.

Durante el evento, periodistas nacionales e internacionales discutieron y compartieron experiencias sobre la investigación del crimen organizado, las nuevas modalidades de desinformación y los retos de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial. Participaron 33 periodistas de 14 regiones del Perú y ocho ponentes internacionales, donde asistió el equipo de la Unidad de Investigación de Prensa Regional.

La inauguración estuvo a cargo de Percy Medina, jefe de misión de IDEA Internacional; Ricardo Uceda, director ejecutivo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS); y Narcisa Vladulescu, jefa de la sección política y prensa de la delegación de la Unión Europea en Perú.

Ricardo Uceda, Narcisa Vladulescu y Percy Medina.

Lucía Escobar de Prensa Comunitaria (Guatemala); José María Olmo de El Confidencial (España); Ignacio Rodríguez de Fábrica de Periodismo (México); Gabriel Labrador de El Faro (El Salvador); María Belén Arroyo de El Vistazo (Ecuador); y Edwin Koopman, abordaron temas como los desafíos de la cobertura periodística de procesos políticos y electorales en Latinoamérica. Otro tema central fue la infiltración del crimen organizado en la política y cómo blindar la investigación periodística frente a estas amenazas. Se compartieron experiencias y técnicas de investigación periodística.

La innovación tecnológica para el periodismo de investigación fue otro punto destacado. Google News Initiative presentó metodologías y resultados para mejorar el impacto de la cobertura periodística, con exposiciones de Connie Niebuhr, gerente de Relaciones con la Industria de Noticias de Google; Wilmer Crespo, editor web de La República; y Cynthia Coronado, Coordinadora General de Inforegion.

Se realizó un taller sobre herramientas de inteligencia artificial, como chatbots y generadores de imágenes, para su uso en redacciones periodísticas. Álvaro Medina, responsable de Contenidos de Prodigioso Volcán (España), y Natalia Diez, Coordinadora de Maldito Bulo en Maldita.es, presentaron técnicas innovadoras para detectar desinformación política.

Gabriel Labrador de El Faro (El Salvador); Edwin Koopman (Holanda) y Lucía Escobar (Guatemala).

El taller «Herramientas de Inteligencia Artificial para periodistas» se centró en el uso de Fact Check Explorer y otras tecnologías para potenciar investigaciones periodísticas y analizar grandes cantidades de documentos, dirigido por Carolina Potocar, Teaching Fellow de Google News Initiative.

Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP); Adriana León, directora del Área de Libertades Informativas del IPYS; y Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), discutieron sobre las amenazas a la libertad de expresión en Perú, incluyendo el hostigamiento judicial y el acoso a través de plataformas digitales.

El ámbito legal fue abordado por Andrés Calderón, abogado especialista en libertad de expresión, quien presentó estrategias para defender la cobertura periodística ante el hostigamiento judicial, proporcionando herramientas para salvaguardar la integridad de la cobertura política a partir de casos y experiencias compartidas por los periodistas asistentes.

Ignacio Rodríguez (México); José María Olmo (España) y María Belén Arroyo (Ecuador)

Lo Último

Análisis & Opinión